Avance disparejo  de  la paridad electoral  en 2024:  quedan  atrás a los ayuntamientos; mientras  subsisten  brechas en la administración pública, el salario y la salud;  millones viven  discriminación y violencia

Fecha:

Compartir:

Serán en 2024,  13 gobernadoras simultáneas,  6 mujeres gobernarán  las ciudades más grandes y con dinero, 8 alcaldías capitalinas,  sólo 30 por ciento en el cambio de ayuntamientos

Paridad en el Congreso de la Unión y las cámaras de los Estados; dirigieron el proceso 6 mujeres y hubo Presidenta de la República

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de junio, 2024.- En el recuento final sobre las elecciones del 2 de junio,  para elegir  en 20 mil puestos de representación, avanzó la paridad, menos  en los ayuntamientos, donde sólo serán dirigidos el  30 por mujeres:  habrá   4 mujeres para  las  9  gubernaturas o jefatura de la Ciudad de México que estuvieron en disputa, pero  sólo 6 ciudades importantes y con presupuesto, de más de 100, serán gobernadas por mujeres. En tanto se ha elegido una mujer a la presidencia,  lo que significa un avance disparejo.

Ello a pesar de que según datos de la empresa Áltiaca la elección presidencial ganadora  tuvo, por encima del 60 por ciento, la aprobación de amas de casa, jubilados, trabajadores por cuenta propia, agricultores y maestros.

La oposicionista Xóchitl Gálvez Ruíz  fue más votada entre patrones, desempleados y profesionistas. Según la encuesta de El País, de los votos de mujeres para la triunfadora, fueron 55 por ciento y para la oposición 31 por ciento. En las votaciones sólo 1 por ciento de quienes votaron eran personas no binarias. 

Los resultados  también lograron   paridad  en el Congreso de la Unión, en ambas cámaras y en la mayoría de los  congresos locales. Podría haber cambios luego del examen de resultados por  impugnaciones y resoluciones  en el Tribunal Electoral. 

Y ello a pesar del ambiente de violencia pre, durante y post electoral. Se considera que 15 mujeres, candidatas o precandidatas fueron asesinadas, entre 35 hombres.

Resultados 

Los resultados del domingo pasado de las juntas de escrutinio, luego de la revisión de cada distrito electoral,  deja en claro que la paridad electoral, no fue alcanzada, especialmente en los municipios, según el análisis de Soledad Jarquín Edgar, publicado por SemMéxico.

Entérate: https://semmexico.mx/como-les-fue-a-las-mujeres-en-las-elecciones/

Gobernadoras

En los comicios para los gobiernos estatales, aplicada la paridad, en 8 de las nueve entidades donde habrá cambio, participaron candidatas. Sólo no hubo en el Estado de Puebla.

De esta manera 13 de las 32 entidades de la República, estarán  gobernadas por mujeres este 2024; todavía menos del 50 por ciento.

13 gobernadoras

Interfaz de usuario gráfica, Texto

Descripción generada automáticamente

Guanajuato, Morelos y Veracruz tendrán por primera vez en su historia una mujer en la gubernatura, 2 del partido en el poder y una del Partido Acción Nacional en Guanajuato.

Hoy de las 13 gobernadora tres han sido elegidas por el Partido de Acción Nacional (PAN) y 10 por Morena. 

Y hasta el momento 6 principales ciudades de la República serán gobernadas por mujeres:  Guadalajara, Jalisco, por  Verónica Delgadillo de Movimiento Ciudadano; Guanajuato, capital por  Samantha Smith Gutiérrez, de Acción Nacional; León,  Guanajuato, por  Alejandra Gutiérrez Campos también del PAN; Centro Tabasco, por  Yolanda Osuma, de Morena; Mérida, Yucatán por  Cecilia Padrón Laviada del PAN y Chetumal, Quintana Roo por  Yensunni Martínez Hernández, de la 4T. Esto es decir 4 de oposición y 2 del partido oficial.

Las gobernadoras electas Margarita González (Morelos), Libia García Muñoz (Guanajuato) y Rocío Nahle (Veracruz).

El proceso histórico de las mujeres

Lo que parece es un momento acelerado. Este octubre se cumplen 71 años  desde que las mujeres pueden ejercer su derecho, en todos los cargos, como diría la ex diputada Martha Tagle, y las que votaron, lo hicieron masivamente en  1955, cuando fueron elegidas 5 diputadas federales. Pasaron 24 años para que en 1979 se eligiera la primera gobernadora,  Griselda Álvarez Ponce de León, en el estado de Colima. Le siguieron 8, a cuenta gotas, hasta que en  2021,  se sumaron 7 y una en 2023; hoy serán  13 quienes gobernarán en  forma simultánea. La entidad de mayor rango en población, recursos naturales y económicos  es Veracruz que con Guanajuato, son dos entidades donde campea la violencia y la inseguridad.

El avance de las mujeres  en puestos de elección popular y ejecutivos, considerado como cambio acelerado en igualdad numérica, tiene que ver con la reforma de  2014, cuando se incluyó en la Constitución el principio de paridad, que obliga a los partidos políticos a postular el mismo número de candidaturas de hombres que de mujeres para los Congresos y se discutió seguidamente la paridad vertical y horizontal en los municipios y en 2021 la paridad para las gubernaturas. Se discutirá en breve la paridad presidencial para 2030. 

Hoy paridad en las gubernaturas, fue realidad a pesar de ser impugnada por senadores de Morena y el PAN que consideraban que la orden del Instituto Nacional Electoral (INE) de que tenían que presentar al menos a siete mujeres para las 15 gubernaturas de 2021era una injerencia. Mario Delgado, actual presidente de Morena, llegó a calificarlo de “invasión” a las competencias de los partidos.

Por ello en 2021, se dio  el salto a tener siete entidades gobernadas por mujeres. Por Morena salieron elegidas: Marina del Pilar Ávila, de Morena, por Baja California; Layda Sansores, en Campeche; Índira Vizcaíno, en Colima; Evelyn Salgado, en Guerrero, y Lorena Cuéllar, en Tlaxcala. Además, Maru Campos salió electa en Chihuahua por el PAN. Ellas seis se sumaron a Claudia Sheinbaum, quien entonces gobernaba Ciudad de México. En 2022, se añadieron Teresa Jiménez, del PAN, en Aguascalientes y Mara Lezama, de Morena, en Quintana Roo. En 2023 se llegó al récord de 10 con la morenista Delfina Gómez en el Estado de México

Y a pesar de que en 2019, se declaró la paridad en todo constitucionalmente, lo que avaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para todos los cargos, no solo legislativos, las mujeres que en la administración pública representan 47 por ciento de las trabajadoras, tienen los puestos de menor jerarquía, representando sólo 33 por ciento de los de mando superior, incluidas las subsecretarías de estado, jefaturas de unidad y direcciones generales.

Según el IMCO hasta 2023  en la titularidad de las secretarías de Estado es donde existe paridad de género, de 16, hay ocho secretarías encabezadas por una mujer: Bienestar, Cultura, Economía, Educación, Energía, Gobernación, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores. Pero sólo son 30 por ciento en las subsecretarías; 28 por ciento en jefaturas de unidad y 34 por ciento en direcciones generales. Es decir la paridad en todo, está por verse. 

Ciudad de México

La capital del país, con 16 alcaldías, en 2024 será gobernada paritariamente, 8 hombres y 8 mujeres.

Estos resultados, el avance de las mujeres “Es una conquista cultural que llevó muchos años y que se concretiza hoy, porque al inicio de esta administración se pusieron de acuerdo”, así se consolidó la paridad electoral y  todas las mujeres de todas las fuerzas políticas y exigieron la paridad en todo, en todos los  cargos políticos,  y en todas las administraciones, reflexionó la abogada  Ana Laura Magaloni, cuando habló  la noche del domingo electoral  en la televisión. 

La abogada e investigadora concluía: “Ningún país del mundo hace una revolución de este calibre sin una legislación capaz de romper las estructuras tradicionales para que las mujeres enseñen qué significa estar en posiciones de poder, y quiero decir no por ser mujer ya es buena, pero se rompe una creencia de que las mujeres no estamos diseñadas para estar en el poder y tomar buenas decisiones”.

Así la hazaña de 2021, en la ciudad de México se repite. Primero al elegir a Clara Brugada, en la jefatura de gobierno. La tercera en ocupar este puesto, desde que en el año 2000 lo tuviera Rosario Robles Berlanga, quien ya había sido legisladora y luego fue secretaria de estado.

Las mujeres alcaldesas en la ciudad de México, son  7 del partido gobernante y una de oposición:

Azcapotzalco, Nancy Núñez Reséndiz (Morena, PT y PVEM)

Es una comunicóloga y figura política reconocida en México, nació el 4 de abril de 1985 en la Ciudad de México. Ocupó el puesto de diputada en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México por el Distrito 3.

A lo largo de su carrera política, Núñez Reséndiz ha consolidado su posición dentro del partido Morena, destacando como portavoz del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, además de ser una de sus fundadoras.

Desde que fue elegida como concejal de Azcapotzalco en 2018, Nancy ha desempeñado un papel activo en varias comisiones clave en la administración pública. Su labor en las comisiones de Planeación del Desarrollo, Transparencia y Combate a la Corrupción, Administración y Procuración de Justicia, Derechos Humanos, Inclusión, Bienestar y Exigibilidad de Derechos Sociales, Igualdad de Género y Participación Ciudadana, destaca su compromiso con la promoción de la integridad, la equidad y el bienestar social en la capital del país.

Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega Piccolo (PAN, PRI Y PRD)

Tiene experiencia en comunicación y estrategia digital, así como en participación política a través de su trabajo en el Comité Directivo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Ciudad de México. Su papel como fundadora y presidenta de Efecto Más y Media y co-fundadora y presidenta de MUI México también indican su involucramiento en iniciativas empresariales y sociales.

Iztacalco, Lourdes Paz (Morena, PT y PVEM)

Es licenciada en Derecho por la Universidad de Veracruz y se ha destacado por su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador y al partido Morena.

Es la fundadora del movimiento liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y fue Enlace Distrital Federal en la alcaldía Iztacalco en 2015, donde se encargó de la organización de los trabajos del partido. Su labor incluyó la formación de comités de base seccionales, la implementación de estructuras para la promoción y defensa del voto, así como su participación en la elección del Congreso Constituyente de la Ciudad de México. Obtuvo su primer escaño en el Congreso de la Ciudad de México, tras ganar las elecciones de 2018.

Iztapalapa, Aleida Alavez (Morena, PT y PVEM)

Es egresada de Ciencias de la Comunicación egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1995, se desempeñó como consejera del PRD en el Distrito Federal y posteriormente, entre 2000 y 2002, ocupó el cargo de consejera nacional en el partido. Asimismo, asumió la Secretaría de Comunicación del PRD en el Distrito Federal y fue Secretaria General del comité delegacional en Iztapalapa.

Entre sus responsabilidades, se destacan su papel como Subdelegada territorial del Paraje de San Juan de 1998 a 1999 y en Cabeza de Juárez de 1999 a 2000, ambas en Iztapalapa. Además, ejerció como diputada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el XXIX Distrito Electoral Local del Distrito Federal desde 2003 hasta 2006.

Tláhuac, Berenice Hernández Calderón (Morena)

Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su licenciatura en Derecho. Se dedica a la política y es fundadora del partido Morena. En sus perfiles de redes sociales, se identifica como una mujer orgullosa de su origen en la alcaldía Tláhuac, y destaca su compromiso con su familia, comunidad y responsabilidades como líder de la demarcación. Además, es madre de dos niñas.

Tlalpan Gabriela Osorio (Morena, PT y PVEM)

  • Tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y más recientemente, finalizó una maestría en Ciudades y Urbanismo en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, ubicado en Barcelona, España.
  • En 2013, comenzó su participación en la entonces Asociación Morena para la defensa del petróleo. Tras la fundación del Movimiento Regeneración Nacional como partido político en 2014, asumió el rol de coordinadora del Distrito 5 electoral y secretaria de Jóvenes en Tlalpan, ocupando ambos cargos en el partido. Además, desempeñó funciones como jefa del Departamento de Animación Cultural de 2015 a 2016 en la alcaldía de Tlalpan, y también fungió como diputada federal suplente en la LXIII Legislatura.

Venustiano Carranza, Evelyn Parra (Morena, PT y PVEM)

  • Es graduada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también ha trabajado como educadora. Desde 2008 hasta 2010, ocupó el cargo de secretaria de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología del PRD en el Distrito Federal.
  • Además, entre abril y agosto de 2008, desempeñó el puesto de subdirectora de Servicios Legales en la Dirección Jurídica de la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Venustiano Carranza.
  • Su experiencia incluye haber sido jefa de Unidad Departamental de Jurídica en la Dirección Ejecutiva Territorial Morelos en Venustiano Carranza de octubre de 2006 a mayo de 2007, así como subdirectora Jurídica y de Gobierno en la Dirección Ejecutiva Territorial de Morelos en la misma demarcación de junio de 2007 a marzo de 2008.

Xochimilco, Circe Camacho Bastida (Morena, PT, PVEM)

  • Cuenta con una trayectoria de 14 años como militante del Partido del Trabajo (PT), donde ejerció como diputada en el Congreso de la Ciudad de México. Identificada como parte de la comunidad LGBTTTIQ+, también cuenta con estudios en psicología.
  • Originaria del barrio de San Esteban en Xochimilco, tiene 33 años de edad y ha sido reconocida como una de las diputadas más jóvenes en el Congreso de la Ciudad de México. Además, ha cursado estudios en Psicología Social Comunitaria en la Facultad de Psicología de la UNAM
  • Tantas mujeres en el poder ¡ beneficia a todas las demás?
Más mujeres en el poder: ¿Qué reformas impulsaron la paridad de género?
  • Foto: Cuartoscuro

El cambio ha sido lento y ha sido rápido de pronto. Pero en México las mujeres viven violencia, viven pobreza, discriminación y marginación; las mujeres siguen viviendo brechas en el trabajo, el salario y las representaciones sindicales y campesinas. Es decir la pura representación electoral, no ha llegado a cerrar las brechas de desigualdad.

No sólo este 2 de junio, pero fue el que llegó más allá. Se puede decir que el mapa político se transformó o profundizó, sobre todo con la llegada de una primera mujer presidenta de la República.

Desde antes  ya había otras mujeres, conquistando cargos no sólo electorales, como publicamos, ellas, todas mujeres, tuvieron el timón en este proceso electoral.

Como  como es el caso de la ministra Norma Luía Piña Hernández presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Y  la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE, Guadalupe Taddei Zavala. Igual la  presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Mónica Aralí Soto, donde llegarán todas las quejas electorales.

Y este 2024, son presidentas de cada una de las cámaras del Congreso de la Unión en la cámara baja Marcela Guerra y en el Senado, Ana Lilia Rivera Rivera.

Según el Instituto Belisario Domínguez  del Senado de la República Para entender cómo llegamos a tener tantas mujeres en puestos de decisión  en los tres poderes y en cargos de elección popular, dice Lorena Vázquez Correa, investigadora de ese instituto  tiene que ver con  las reformas de 2014 y 2019. Y explica: “Ya teníamos paridad de género desde 2014, pero era exclusiva para cargos legislativos. Había un conjunto de jurisprudencia que también incluía a las presidencias municipales, a los ayuntamientos, pero los cargos ejecutivos como gubernaturas, que son el cargo ejecutivo más importante en las entidades federativas y la Presidencia de la República, estaban reservados tradicionalmente para hombres”, esta lógica se rompió y se rompió una parte del llamado Techo de Cristal. Paridad de género. Foto: Cuartoscuro

Vázquez Correa hizo notar que hubo una larga travesía. Pero así hace algunos años hay mujeres en el Poder Judicial, la primera ministra se eligió en 1966, nunca hubo más de dos. También con los procesos de cuota y acción positiva, desde 1989  en los órganos internos de los partidos políticos, se definieron esas cuotas, tanto que se cuentan al menos 5 dirigentes nacionales, 3 en el PRI, 2 en el PRD.

Según ella donde los resultados fueron  más rápidos fue en el Poder Ejecutivo, considerando gubernaturas y ayuntamientos. Un fenómeno ligado a los cambios Constitucionales, a los acuerdos del Instituto Nacional Electoral y porque hay sanciones si no se cumple. Eso es fundamental.

La crónica de la llegada y como la paridad sí hizo que las mujeres tengan poder en la vida pública

De acuerdo con información del Congreso de la Unión, en 1988 el 88.19% de los integrantes del congresos  eran hombres y el 10.82%, mujeres. Para el año 2000, había 84.87% de hombres y 15.13% de mujeres. 

Estos datos cambian con la llegada de la «paridad electoral ) que se estableció en 2014. Para 2018, había 50.48% hombres en las dos cámaras (diputaciones y senadurías) y 49.52% de mujeres. En 2021, cuando se eligieron a diputados locales y federales, había 49.04% hombres y 50.96% mujeres.

Su dimensión histórica es importante, desde  la fundación de la Cámara de Diputados  en 1821 y la primera mujer en ser diputada federal,  Martha Aurora Jiménez en 1954, es decir, pasaron 133 años para que una mujer llegara al Congreso de la Unión.

Mientras que en 1824, se creó la Cámara de Senadores, pasaron 140 años y hasta 1964 las abogadas  Alicia Arellano y María Lavalle se convirtieron en las primeras senadoras del país. 

El cambio ha sido lento y ha sido rápido de pronto. Pero en México las mujeres viven violencia, viven pobreza, discriminación y marginación.

1 COMENTARIO

  1. Felicidades Sara. Un trabajo muy ilustrativo y revelador de cómo nos encontramos las mujeres en el ámbito político: avanzamos pero no aún de manera fuerte y pareja. Esperemos que este proceso electoral destape la equidad real.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Palabra de Antígona | La OEM vanguardia 

Sara Lovera* SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- La Organización Editorial Mexicana (OEM) y sus 46 casas...

Aprueban incorporar el lenguaje inclusivo en la Constitución Política de Guerrero 

Redacción SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 17 de junio,  2024.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó reformas y adiciones a...

Opinión | Adiós al PRD

  Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad  de México, 17 de junio, 2024.- El Partido de la Revolución Democrática forma...

Violeta del Anáhuac | “Ley Sabina”

Isabel Ortega Morales SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 17 de junio, 2024.- En Chilpancingo, un tendedero muestra fotografías de padres ausentes...