Denuncian corrupción en Fiscalía y Tribunal de la CDMX

Fecha:

Compartir:

  • A dos años de la violación sexual, los agresores siguen protegidos
  • Las Redes de Abogadas feministas “Digna Ochoa” y la articulación nacional de activistas y defensoras “República Feminista” respalda a la víctima

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2024.- Organizaciones y feministas se sumaron al acompañamiento para Amarande, víctima de violencia sexual quien tiene dos años en busca de justicia contra sus dos agresores.

En una carta pública promovida por el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, la Red de Abogadas Digna Ochoa y la articulación nacional de activistas y defensoras República Feminista, lamentan que este caso se enmarca entre otros miles de violencia sexual que ocurren en México y se permanecen en total impunidad debido a las redes de corrupción y poder que operan en todos los niveles del sistema de procuración y administración de justicia. 

Como feministas, activistas y defensoras de los derechos humanos no nos dejaremos amedrentar ni intimidar y caminaremos juntas hasta conseguir la justicia para amarande, porque alcanzar justicia para ella es también para las miles de mujeres víctimas de violencia sexual en este país, señalan las firmantes.

Amarande ha enfrentado violencia institucional por parte de la Fiscalía General de Justicia y del Poder Judicial de la Ciudad de México, así como presiones de un grupo de abogados vinculados con diversas élites políticas y económicas.

Su lucha no es sólo contra la injusticia y la impunidad, sino también contra las redes de complicidad y corrupción. “Amarande no está sola, nuestro objetivo como organizaciones feministas es acompañar a las mujeres que enfrentan procesos complejos y peligrosos en su búsqueda de acceso a la justicia”.

Antecedentes

El 16 de diciembre de 2016 Amarande fue víctima de violación por Javier N. y Gabriel N. durante el evento de aniversario de un despacho de abogados en un reconocido hotel del poniente de la Ciudad de México. 

Durante un tiempo, Amarande temió por su vida a causa del poder e influencias que ostentan sus agresores. Finalmente, en el año 2021 decidió romper el silencio y presentó una denuncia por violación ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. La investigación se ha complejizado como consecuencia del retraso injustificado de la justicia y la filtración de información para favorecer a los agresores. 

En diversas ocasiones,Amarande tuvo que buscar el apoyo de la titular de la Fiscalía porque existían sospechas fundadas de actos de corrupción del personal del área de delitos sexuales, sin embargo esto no fue suficiente para frenar estos actos. 

Los actos de corrupción no se limitaron al personal de la Fiscalía, sino que alcanzaron al Poder Judicial de la Ciudad de México, ya que el juez que ha conocido del caso Edgar Agustín Rodríguez Beiza, quien fue imputado por una agresión sexual y ha desestimado diferentes casos de violencia sexual, expresó en una audiencia de Amarande, sin tener aún información sobre la investigación que “desde su criterio no había elementos para vincular a proceso” y “que la Fiscalía no contaba con datos de prueba para judicializar el asunto”, lo cual evidenció su parcialidad.

Ante la vulneración a su derecho al acceso a la justicia, la representación legal de Amarande presentó un juicio de amparo para evitar que el juez Rodríguez Beiza continuara conociendo del caso, cuya resolución se encuentra pendiente. 

Por su parte, los agresores -a través de su despacho como un acto de intimidación presentaron una denuncia ante la FGCDMX contra el abogado de la víctima por el delito de fraude procesal, pretendiendo con ello intimidarlo y presionarlo para que abandone la representación legal.

Los agresores de Amarande han utilizado toda clase de estrategias para amedrentarla y presionarla, con la finalidad de que acepte un acuerdo extrajudicial y reciba dinero a cambio de modificar su declaración y exculpar a sus agresores.  Javier N y Gabriel N son abogados ligados a grupos políticos y de poder, que han sido señalados en diferentes investigaciones periodísticas de obtener beneficios en los casos que representan gracias a esos nexos.  

La carta pública está firmada por Adriana Amairani, Shannen López Báez, Alicia Jacinto Hernández, Ana Luisa Barajas Pérez, Angélica Saucedo, Andrea Carbajal, Andrea Alejandra Salazar Loyola, Andrea Judith Teutli Muñoz, Ashley Viridiana Rodríguez Ortiz, Ángeles Nazares Jerónimo, Alelí Martínez Torres, Brenda Rocha, Brenda Duarte Romero, Carolina Cocunubo, Carla Ocampo García, Carina Cruz Domínguez, Cecilia Perdomo, Dolores Berenice Aceves Rocha, Diana Valeria Camacho Manzano, Dulce Daniela Hernández, Esperanza Velazquez Cruz.

Elena Concepción Soto Hernández, Edna Susana Galvan Alcantara, Erika Nayeli Olivares Rodríguez, Fatima Patricia Hernández Alvizo, Fernanda Esquivel Alanis, Geovanny Pérez López, Iris Ayerim Gabriel Martínez, Ivonne Ortuño, Ivone Daniela de la Roa, Laura Hernádez Arévalo, Leidy Diana Martínez Carmona, Lizbeth Lugo Hernández, Liliana Figueroa Luna, Lourdes Ovando Wong, Laura Luz Perez Gonzalez, Julia Escalante.

Karla Micheel Salas Ramírez, Nancy Ballinas, Naima Tovar Nochebuena, Nat Fernández, Norma Andrade García, María de Lourdes Echeverría Castillo, María del Carmen Sánchez Flores, María del Carmen Reyes Montoya, Marlene Martin Rico, Martha Patricia Hernandez Coboj, Maricruz Silva Rodríguez, Mariacruz Ocampo Guerrero, Mariel Albarrán Duarte, María Fernanda Montes Uribe, Militza Yazmín González Carranza, Miriam Aidet Corona Loera.

María de los Ángeles Aramburu Rodríguez, Monica Mercedes Arévalo Núñez, María Victoria Mondragon Paulino, Paola Melissa López Rosales, Rocío Trejo Emeterio, Tania Francisca Felipe Aquino, Valeria Martínez, Yannick Castro, Yessica Espinozak y Zamira Silva Ramos.

Así como la Red en Defensa de los Derechos Humanos Sierra Gorda, Red Nacional de Abogadas México, Abogadas con Glitter, Barra de Abogadas de Chiapas, CDHUT A.C., Alianza Regional Simona Robles, Red Asaleas, Equipo de Mujeres en Acción Solidaria, Aliadas Incidencia Estratégica, Fundación Stipa Gunaa A.C., Egulaa Brujas Asociación Civil de Litigio con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, Abogadas con Perspectiva Colectivo de Protección Legal, Empoderamiento y Estudio de las Mujeres, Mujeres en Acción, Laboratorio Científico Internacional de Derechos Humanos, La Chinaca Feminista, Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Radicalme, Centro de Derechos Luminas A.C., Fundación Carmen Sánchez MX, MULI Mujer Libre MX y Las Temis.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum recibe Bastón de Mando de las Mujeres para cumplir agenda feminista

Primero programas para las pobres, las mujeres de la maquila y las mayores de 60 años Reunión de cientos...

Un ritual de reconocimiento de  mujeres en festejo por la llegada de  una mujer  a la presidencia

Olga Sánchez Cordero entrega el bastón de mando Donde le marcan agenda a la virtual  electa   Claudia Sheinbaum...

Cómo hallar la historia de las  activistas mexicanas y su incidencia en organismos internacionales: historiadora  Ana Lau Javen

Elda Montiel  SemMéxico. Ciudad de México. 19 de junio 2024.- En la conferencia ““El archivo una herramienta para escribir...

Cuba: Mirar a quienes cuidan, mayoría mujeres, un reto de las políticas

Dixie Edith* SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de  junio, 2024.-  En la vida de las personas que cuidan...