En 8 de los 52 municipios del Estado de México ganados por mujeres, será la primera vez que gobierne una mujer 

Fecha:

Compartir:

Aumentaron sólo 5 mujeres en los municipios mexiquenses, 8 en lugares donde no habían gobernado mujeres

Doce lo harán desde partidos diferentes al oficial, informó el Observatorio  de Participación Política de las Mujeres

Micaela Márquez 

SemMéxico. Ciudad de México. 13 de junio 2024.- El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México informó que 52 mujeres fueron electas como alcaldesas y de esos municipios, ocho serán gobernados por primera vez por una mujer como resultado de la elección del 2 de junio. 

Hasta antes de la elección, de los 125 municipios mexiquenses se contaban 23 municipios que no habían sido gobernados por una mujer, la cifra se redujo a 15.

A partir del 1 de enero del 2025 quienes presidirán los ocho municipios que serán gobernados por primera vez por una mujer son:  Ecatepec con Azucena Cisneros Coss; Almoloya de Alquisiras con Angelica Rivera Abarca; Coyotepec con Marisol Luna Cruz; Ixtapan de la Sal con Jessica Rosalía Embriz; Jocotitlán con Aylin López González, todas ellas de Morena.

Tenango del Aire y Tianguistenco con Johana Fernández Sánchez y Patricia Olea de las Torres, respectivamente del Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM), y Malinalco con Marlene Nieto Vázquez de Movimiento Ciudadano (MC).  

Los municipios que continuarán en la lista de no haber sido gobernados por una mujer son: Otumba, Calimaya, Tejupilco, Cocotitlán, Ozumba, Temascalapa, Coatepec  Harinas, Tepetlixpa, Santa Cruz Atizapán, Ocuilan, Xonacatlán, Xalatlaco,  San Martín de las Pirámides, Valle de Chalco y Tonanitla.     

El Observatorio destaca que es la primera vez que las mujeres ganan 52 presidencias municipales. En las pasadas elecciones del 2021 fueron 47 mujeres, en el 2018 fueron 39 mujeres; para el trienio 2015-2018 fueron 20; para el 2012-2015 fueron 14; para el 2009-2012 fueron 11; para el 2006-2009 fueron 4; para el 2003-2006 fueron 11 y en el 2003-2006 sólo fueron elegidas dos mujeres.

Por partidos, Morena será el que tenga mayor número de alcaldesas 26 municipios; en Aculco, Almoloya de Alquisiras, Coyotepec, Cuautitlán, Chalco, Chimalhuacán, Donato Guerra, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jaltenco, Jocotitlán, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Nicolas Romero, El Oro, Tenancingo, Tepetlaoxtoc, Tequixquiac, Tultitlán, Valle de Bravo, La Paz, Tecámac, Temascalcingo, Temoaya y Zumpango.  

El Partido Verde  gobernará con mujeres en Acambay, Chapultepec, Hueypoxtla, Isidro Fabela, Joquicingo, Ocoyoacac, Tenango del Aire, y Tianguistenco. 

El PRI tendrá 7 presidentas municipales, en  Amecameca, Mexicaltzingo, Otzolotepec, Polotitlán, Rayón, San Antonio la Isla, y San Mateo Atenco. 

El PT tendrá 4 alcaldesas, en los municipios de Capulhuac, San Simón de Guerrero, Zumpahuacán y Villa del Carbón. 

Nueva Alianza 3 en Amanalco, Otzoloapan y Texcalyacac.

El PAN 2 en Huixquilucan y Chapa de Mota. Y Movimiento Ciudadano 2 más en  Malinalco y Tepotzotlán.    

   

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Valoran acceso a recursos electrónicos en estudios de género

Valoran acceso a recursos electrónicos en estudios de género Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 19 de junio, 2024.- Hoy la UNAM tiene casi nueve millones de páginas digitalizadas de documentos históricos que se enfocan en mujeres y género. Para promover y fomentar esa perspectiva en la investigación de la comunidad universitaria se realizó la Primera Jornada por la Incorporación de Recursos Electrónicos de Información en los Estudios de Género. El encuentro fue organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI), así como por Gale Latin América, compañía que apoya a las bibliotecas académicas al proveerles de contenido de calidad para la investigación. En la inauguración –encabezada por César Torres Cruz, secretario académico del CIEG–, Elsa Margarita Ramírez Leyva, titular de la DGBSDI, destacó la decisión de que en la Biblioteca Rosario Castellanos de ese Centro se suscriba una base de datos que reúna archivos únicos y variados. “Así, tenemos acceso a fuentes de información monográficas, manuscritos, artículos, periódicos y fotografías desde distintas perspectivas disciplinarias, temas académicos, de divulgación, incluso obras prohibidas, que por mucho tiempo estuvieron bajo llave.” Puede accederse a la base de datos a través de la página: www.bidi.unam.mx Antonio Sánchez Pereyra, subdirector de Servicios de Información Especializada de la DGBSDI, dijo que la adquisición de esas colecciones enriquece el material bibliográfico, pues incluye una gran variedad de documentos, periódicos, boletines, fotografías, carteles, etcétera. Lourdes Mena Brito, de Gale Latin América, expuso que en 2007 se adquirieron dos colecciones multidisciplinarias hoy disponibles a través de BiDi, y con el tiempo se han ido acrecentando los acervos de recursos electrónicos de la compañía. Entre ellos el de Redes Trasnacionales de Mujeres, que es muy recomendable. Gracias a que esos recursos están montados en una plataforma pueden ser consultados desde cualquier dispositivo conectado a internet. *Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI)G5479 Primera Jornada por la Incorporación de Recursos Electrónicos de Información en los Estudios de Género recursos electrónicos en estudios de género

Los gobiernos progresistas se han robado la materialidad sexual de las mujeres denuncia la Alianza Internacional de Mujeres Feministas

Actualmente está totalmente desdibujado el eje claro que había entre la izquierda y la derecha, este ya no existe y la llamada izquierda tampoco existe ahora se llama progresista y desde ahí empujan políticas que violan los derechos de las mujeres

La competencia estimula la lectura en niñas y niños

El artículo nos cuenta cómo hacer que a las niñas y a los niños les emocione la lectura mediante la competencia, y explica cómo cuando compiten en la lectura se sienten más motivados y felices. También nos habla de que si se comienza desde la primera infancia, la lectura puede convertirse en un hábito para toda la vida, y del rol que la familia tiene en ello ya que madres y padres enseñan a través de su ejemplo.

Faltan 3.4 millones de profesionales en ciberseguridad en el mundo

Los ataques en la red pueden tener consecuencias graves y devastadoras, afirmó María Herlinda Montiel Sánchez