Los capitales| Reconfiguran relaciones comerciales México y EU

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2024.- La industria automotriz, que tradicionalmente ha dependido de centros de fabricación distantes, es el mejor ejemplo de cómo el mundo ha estado adoptando paulatinamente una tendencia de deslocalización, particularmente de Asia a México. Se trata de un cambio estratégico que se debe a varios factores, uno de ellos la pandemia de covid-19, que mostró las vulnerabilidades en la cadena de suministro global, al mismo tiempo que enfatizaba la importancia de la resiliencia y la flexibilidad.

Según un análisis de Top Flotillas y LOGEX, a raíz de la pandemia se mostraron las vulnerabilidades en la cadena de suministro, y ahora somos testigos de que ciertas condiciones estructurales y algunos eventos geopolíticos han favorecido el nearshoring en México. Por ejemplo, la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China ha fomentado la relocalización, al igual que el conflicto entre Rusia y Ucrania; estos acontecimientos han estimulado a las empresas a repensar su dependencia de las cadenas de valor. Según el Departamento de Comercio de EU, el valor de las mercancías importadas por ese país, desde México, creció cinco por ciento de 2022 a 2023, a más de 475.000 millones de dólares, en tanto que las importaciones chinas cayeron 20 por ciento, a 427.000 millones.

Otro claro ejemplo es lo que sucedió en octubre del 2023, cuando el comercio, a través del puerto terrestre de Laredo, Texas, superó al de los puertos marítimos de Los Ángeles y Long Beach combinados, una señal de que los tiempos están cambiando para el transporte de mercancías mundial. Así es como se estaría configurando el futuro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México.

Y respecto al Nearshoring en el sector automotriz, lo importante para este sector es contar con una cadena robusta de suministro, y muy relacionada con diferentes proveedores; esta condición no es nueva para la industria automotriz, ya que ya está acostumbrada a que las piezas de automóviles crucen la frontera entre EU y México entre siete y ocho veces antes de que se agreguen a la línea de ensamblaje y se termine el producto.

Ahora bien, si bien es cierto que Tesla anunció sus planes para construir una nueva planta fabril en Monterrey, mismos que no se han concretado, hay proveedores del ramo automotriz que han visto a México para evaluar la adquisición de terrenos para construir sus propias plantas. Además, los acuerdos comerciales de México con EU y Canadá han trazado el camino para que las empresas traigan sus futuras operaciones a nuestro país para atender el mercado norteamericano, aunque el 60 por ciento de las empresas que quieren invertir en México provienen de Asia.

Interés en el Congreso Quiera 2024, un encuentro promovido por los banqueros

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar, inauguró el Congreso Quiera 2024 “De lo teórico a lo práctico”, foro que se ha consolidado como un espacio de aprendizaje y co-creación de alto valor para el tercer sector y las áreas de responsabilidad social, empresariales y de gobierno. Celebrado de forma virtual, la edición de este año del Congreso busca proveer de información, recomendaciones y consejos para que las organizaciones participantes reduzcan el riesgo de cometer errores y caer en lugares comunes al momento de presentar proyectos con donantes y buscar alianzas estratégicas o donativos.

Durante su mensaje de inauguración, Julio Carranza se dijo seguro de que el Congreso Quiera seguirá siendo “un importante espacio de fortalecimiento en el tercer sector y, sobre todo, un espacio de intercambio de ideas y proyectos», y puntualizó la importancia de dejar atrás el asistencialismo y crear estrategias de valor enfocadas en una inversión social eficiente e inteligente.

En su oportunidad, la presidenta de Fundación Quiera, Marcia Villalba, destacó que desde esta organización están “comprometidos con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, apostando por espacios como el Congreso, los cuales promueven una cultura de mejora continua en las organizaciones”.

El Congreso Quiera 2024 logró reunir a más de 1300 personas conectadas, de 898 organizaciones de 32 estados de la república mexicana, además de contar con la participación de organizaciones en Argentina, Bolivia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala y Perú.

Destaca el World Economic Forum el éxito de ECECE que promueve la gestión de residuos.

Ayer se dio a conocer el reporte Circular Industry Solutions for a Global Plastics Treaty, que analizó 59 casos de éxito en todo el mundo en lo referente a soluciones para la contaminación por plásticos, e hizo una selección de 24 de ellos, para presentar un equilibrado conjunto de soluciones que han sido desarrolladas por organizaciones de diversos tamaños y posiciones, que destacan por ser las mejores en su clase y con el potencial para inspirar nuevas soluciones.

Dentro de los casos seleccionados y en el apartado de “Reciclaje”, el reporte cita a México y en concreto a ECOCE A.C., la asociación civil ambiental y sin fines de lucro, creada hace veintidós años por la industria de bebidas y alimentos para promover una adecuada gestión de residuos de envases y empaques en nuestro país.

Cabe recordar que, en México, ECOCE ha sido una pieza fundamental para el desarrollo de la industria de recuperación y reciclaje de envases de PET (que ya alcanzó una tasa de recuperación del 63%), y administra el Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos de Envases Post-Consumo de PET, PEAD, Aluminio y otros materiales (folio SEMARNAT PM- ROTR-008-2013), además de trabajar en el desarrollo del reciclaje de otros materiales como lo son los empaques flexibles.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

La agenda de la igualdad, elemento más importante de la paridad: CIM

Colocar la responsabilidad de las mujeres en asumir la agenda de igualdad, es el elemento más importante de la paridad, señaló la secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Alejandra Mora, quien recordó que las mujeres en los puestos de decisión son las “herederas de una estafeta, de construcción milenaria y no puede ser que lleguemos y se nos olvide esa responsabilidad histórica”.

Se incrementar el PIB al igualar la participación de las mujeres y hombres

En México se desperdicia un enorme potencial de talento de las mujeres a pesar de que estudios internacionales afirman que igualar la participación femenina con la masculina podría incrementar el PIB per cápita en un 22 por ciento.

Llaman a denunciar suplantación en candidaturas, en el mes del orgullo LGBTTTIQ+

Acudir al Estado de Derecho para denunciar la suplantación de la comunidad LGBTTTIQ+ en un cargo de elección popular fue la recomendación de las consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala y Rita Bell Vences.

Demanda cese violencia contra la comunidad LGBTQI+ en Querétaro

Tras denunciar públicamente a la secretaria de Cultura de Querétaro, Marcela Herbert Pesquera, por discriminación por orientación sexual e identidad de género, Sheila Caballero gestora cultural y quien fue despedida como responsable del Centro de las Artes, inició diálogo con el gobierno con la petición de que cesen las violencias por identidad de género en dicha dependencia.