Regatean participación política de las mujeres en los municipios: OPP

Fecha:

Compartir:

  • En municipios grandes partidos políticos optan por hombres
  • Al Estado de México todavía no llega la paridad

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de junio 2024.- En Jalisco los partidos políticos prefirieron candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, mientras que en el Estado de México se espera que disminuya el número de 23 municipios que no han sido gobernados por mujeres, de acuerdo a análisis de Observatorios de Participación Política.

En Jalisco los partidos políticos siguen optando por candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, reveló el análisis realizado por el Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara.

La titular, Mónica Montaño Reyes, señaló que a pesar de la reforma constitucional de 2019 sobre la paridad de género, en los diez municipios de Jalisco que concentran más de 60 por ciento de la lista nominal, los partidos políticos postularon sólo a tres mujeres frene a siete hombres.

Reconoció que a nivel federal y estatal se mantuvieron los bloques de competitividad entre hombres y mujeres, mientras en las candidaturas de las alcaldías de Jalisco no se alcanzó la paridad de género.

“De los cinco municipios a los que mejor les va a los partidos, y en los municipios más poblados, tienen que elegir a tres de un sólo género o sexo. Los partidos se ajustaron a los límites posibles y fue la diferencia de 70 a 30, Montaño Reyes señaló que las estudiantes de la licenciatura en Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) analizaron el perfil de

las candidatas y candidatos a gobernador, diputaciones federales, locales y las diez alcaldías más pobladas: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, El Salto, Tepatitlán y Zapotlán.

Luz Gabriela García, destacó el perfil de las candidaturas de las diez alcaldías más pobladas: “El candidato más joven es hombre, de Movimiento Ciudadano, en Tonalá; y la mayor, es mujer, de Morena, en Puerto Vallarta. Destaca que 45 por ciento de los candidatos tienen licenciatura y 39 por ciento, posgrado; en cuanto a profesiones, seis son empresarios, tres profesores y dos abogados”, expuso la estudiante.

Sara Miroslava Triano, estudiante de la misma licenciatura, perfiló a los candidatos de las diputaciones de los distritos de mayoría relativa, con una paridad de 55 por ciento de mujeres, frente a 45 por ciento de hombres.

Andrea Bussoletti, integrante del OPE, dijo que sólo 64.5 por ciento de las 217

candidaturas entregaron sus antecedentes académicos, laborales y de cargos en puestos públicos. “El hecho que más de una tercera parte de los candidatos no entregara su currículum vitae para su publicación, es un dato preocupante y alarmante, pensando en la información que como ciudadanos necesitaríamos conocer de nuestros propios candidatos”, declaró.

Bussoletti también destacó que una quinta parte de los candidatos en procesos

electorales anteriores ya habían competido por partidos de otra fuerza política distinta a la actual.

En Edomex la paridad no llega

La paridad no ha llegado en algunos municipios en el Estado de México aún existen municipios que jamás han sido gobernados por una mujer. De los 23 municipios solo en dos demarcaciones, Almoloya de Alquisiras e Ixtapan de la Sal, las fuerzas políticas decidieron postular a puras candidatas en el presente proceso electoral, con lo que se tiene asegurado que estos municipios saldrán de la lista a partir del 2025.

El Observatorio  de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México emitió el año pasado un informe en el que reveló que 23 de los 125 municipios mexiquenses nunca han sido gobernados por mujeres, que son: Almoloya de Alquisiras, Santa Cruz Atizapán, Calimaya, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Xalatlaco, Jocotitlán, Malinalco, Ocuilan, Otumba, Ozumba, San Martín de las Pirámides, Tejupilco, Temascalapa, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tianguistenco, Xonacatlán, Valle de Chalco y Tonanitla.

Mientras en Calimaya y Cocotitlán deberán esperar tres años más para que los gobierne una mujer, pues en ambos fueron postulados puros candidatos hombres a las presidencias municipales.

En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, de las seis candidaturas registradas a la presidencia municipal, solo una es mujer, aunque existe una amplia posibilidad de sea ella la que gane el municipio, según las preferencias electorales.

Otro municipio de esta lista, donde sí podría llegar una mujer a la presidencia municipal es Tenango del Aire, donde de siete candidaturas, solo una es hombre y el resto son del género femenino. 

Caso similar ocurre en Malinalco, donde sólo existe un candidato y las otras cinco que buscan la presidencia municipal son mujeres.

En Tianguistenco, de las tres candidaturas que compiten por la presidencia municipal, dos son mujeres y solo un hombre, mientras que en Xalatlaco y Santa Cruz Atizapán, de las cinco candidaturas registradas en cada una de las demarcaciones, tres son mujeres.

En Ocuilan, donde compiten ocho candidaturas, cuatro son de mujeres y cuatro de

hombres; mientras que, en San Martín de las Pirámides, tres candidaturas son de mujeres y tres de hombres.

De este grupo de municipios que nunca han sido gobernados por una mujer, hay

demarcaciones donde las fuerzas políticas postularon más hombres que mujeres como en Valle de Chalco y Tepetlixpa, donde de ocho candidaturas solo tres son para mujeres, mientras que en Jocotitlán de siete candidaturas, solo dos son de mujeres, lo mismo que en Otumba y Ozumba, donde solo hay dos candidatas contra tres candidatos.

Por su parte, en Coatepec Harinas, Coyotepec, Temascalapa, Tejupilco y Tonanitla solo se registró una candidata por municipio, que contiende contra dos candidatos hombres.

El número de mujeres electas como presidentas municipales ha venido creciendo desde el 2012, cuando 14 mujeres ganaron la presidencia municipal; en 2015 fueron 20; en 2018 ganaron 39 alcaldías y en 2021 fueron 47.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Cómo hallar la historia de las  activistas mexicanas y su incidencia en organismos internacionales: historiadora  Ana Lau Javen

Elda Montiel  SemMéxico. Ciudad de México. 19 de junio 2024.- En la conferencia ““El archivo una herramienta para escribir...

Cuba: Mirar a quienes cuidan, mayoría mujeres, un reto de las políticas

Dixie Edith* SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de  junio, 2024.-  En la vida de las personas que cuidan...

Performance, música, talleres, parte de las actividades por el Día Mundial de la Diversidad Sexual en el MMDR

Del 26 al 29 de junio, el recinto del Inbal desarrollará el programa El mural que tiene todos los...

Los capitales | Exitosa fiscalización a grandes contribuyentes; el SAT recuperó $359 mil 25 mdp

Edgar González Martínez  SemMéxico, Ciudad de México, 25 de junio, 2024.- La estrategia de fiscalización del gobierno federal a...