Entre el 2015 a abril de 2025 se asesinó a 34 mil 715 mujeres, adolescentes y niñas Sólo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio, detalla la información recopilada por las activistas.
Mayra Gabriela Martínez Martínez
SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- En México, 10 mujeres son asesinadas cada día. A pesar de contar con una legislación sólida en materia de feminicidio, menos del 25% de estos crímenes se investigan como tal.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio OCNF, una red de 43 organizaciones presentes en 23 estados del país, cumple 18 años acompañando a víctimas y denunciando omisiones institucionales que perpetúan la impunidad.
Casos como el de Fátima Quintana, niña de 12 años asesinada por sus vecinos, y el de Rosa Diana, a quien le fue negada una orden de protección bajo el argumento de que “eso solo existe en Estados Unidos”, ilustran con crudeza la negligencia de las autoridades frente a la violencia feminicida.
Atziri Ávila López, integrante del OCNF y defensora con más de una década de experiencia, está disponible para entrevista. Puede compartir contexto, datos sobre el informe presentado ante la ONU y testimonios sobre el trabajo de las defensoras y familias, así como el llamado urgente a la sociedad para que se sume a su labor a través de una colecta solidaria..
Una legislación competente, pero autoridades omisas: A 18 años de acompañar feminicidios en México
Mientras desayunabas, hacías tus actividades, escuchabas música y te duchabas antes de dormir, diez mujeres fueron asesinadas en México. Eso no solo sucedió hoy, sucede día con día desde hace más de una década, de acuerdo con datos que el OCNF entregó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Entre el 2015 a abril de 2025 han sido asesinadas 34 mil 715 mujeres, adolescentes y niñas en territorio mexicano, pero sólo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio, detalla la información recopilada por las activistas..
Los casos son tan diversos como los números: niñas abusadas y asesinadas por sus vecinos, estudiantes que desaparecieron en el transporte y su cuerpo fue hallado con huellas de tortura, madres de familia que por años sufrieron violencia y murieron a golpes.
La saña con la que se cometen estos asesinatos refleja la normalización de la violencia en la sociedad mexicana, refiere Atziri Ávila López.
Algo que no cuadra
En contraste con la situación que mujeres y víctimas indirectas de este delito viven en México, el país cuenta con una de las mejores legislaciones para investigar y sancionar el delito de feminicidio, siendo, incluso, referente para otros países para abordar la problemática, mencionó la activista que junto con otras defensoras, acompañan desde hace 18 años víctimas indirectas de la violencia feminicida.
“El principal reto radica en la implementación efectiva de las leyes y protocolos existentes, pues no hay acción pronta y eficaz por parte de las autoridades para investigar y sancionar, eso lanza un mensaje claro a los agresores: matar a una mujer no tiene consecuencias”, explicó.
La justicia pronta y expedita es la vía más corta para evitar la repetición de los asesinatos de mujeres, sin embargo, las autoridades, que son quienes deberían responder de manera inmediata, también son las primeras en minimizar los casos, revictimizar a las mujeres o a sus familias y negar atención que pudo, incluso, salvar una vida.
Uno de los casos que el OCNF acompañó, fue el de Fátima Quintana, una adolescente de 12 años violada, torturada y lapidada por tres de sus vecinos en Lerma, Estado de México, uno de ellos menor de edad. Por peritajes deficientes, la justicia mexicana solo encarceló a uno de ellos, pero activistas y familiares lograron sentencias para los otros dos agresores.
En mayo de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó un precedente histórico a partir del caso de Fátima, reconociendo que las y los familiares de víctimas de feminicidio, también son víctimas y son sujetos a una reparación integral del daño.
Otro de los casos es el de Rosa Diana, una joven del Estado de México que sufría violencia de su ex pareja, por lo que decidió pedir una orden de protección a las autoridades. “Eso solo existe en Estados Unidos”, con esta frase le negaron la atención y firmaron su sentencia de muerte. A los dos meses, fue asesinada y su cuerpo abandonado en Atizapán de Zaragoza. El Observatorio acompañó a su familia para que las autoridades reconocieran su omisión.
Por ello es importante que se sancione a las autoridades omisas, insiste la defensora de los derechos de las mujeres, Atziri Ávila López, pero para lograrlo, es necesario que los familiares de las víctimas tengan acompañamiento integral durante el proceso. Organizaciones como el OCNF, que cuentan con un mayor conocimiento de las obligaciones institucionales, se encargan de identificar y denunciar inconsistencias y dilaciones en las investigaciones.
La labor de activistas y colectivas, visibilizada con mayor ahínco en los últimos años, es invaluable y abre caminos que, de otra forma, obstaculizarían el acceso a la justicia para madres, padres e hijos, víctimas colaterales del femicidio.
“Es necesario que se reconozca la labor de una defensora como legítima, pacífica, ética, profesional y necesaria. Su trabajo sólo existe ante la falta de respuestas efectivas de las autoridades y su labor busca acompañar a las personas, presentar precedentes y vigilar que las autoridades garanticen el acceso a la justicia y una vida libre de violencia para las mujeres”, expresó la activista.
¿Cómo puedo honrar la labor del OCNF?
Ante el titánico trabajo que realizan desde el 2007, el Observatorio ha decidido sumar a la sociedad civil a su labor desde el financiamiento, lo que les permitirá continuar su labor con familias de víctimas de feminicidio en el país a abogadas, criminólogas, psicólogas y al resto de su equipo multidisciplinario.
Este 2025, el OCNF cumple 18 años, y lanza un llamado urgente para recaudar fondos que le permitan continuar su labor y fortalecer su capacidad de acompañamiento legal, mediático y territorial frente a una crisis nacional que no da tregua. A través de GoFundMe, el Observatorio recibe donativos para que la lucha no cese y puedan contribuir a garantizar a mujeres mexicanas una vida libre de violencia y a familiares de víctimas ayudarles a obtener justicia.
Tu aportación está protegida con una garantía de donaciones, que legitimiza tu concesión para que esta sea utilizada íntegramente en la causa. Una vida sin violencia es mejor para todas y todos. Conoce la iniciativa y súmate en este link: https://gofund.me/5cf3530f
“No se trata de dinero. Se trata de que en México ninguna mujer más sea asesinada y su muerte quede impune”.
Acerca de GoFundMe
GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas. GoFundMe brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa para las comunidades y causas que son más importantes, urgentes y relevantes para las personas y la sociedad.
GoFundMe tiene numerosas capas de seguridad y múltiples controles y procesos para prevenir el uso indebido. Nuestros expertos en Confianza y Seguridad, así como los equipos de Riesgo y Cumplimiento de clase mundial, trabajan las 24 hrs del día para revisar las recaudaciones de fondo y prevenir cualquier tipo de mal uso, utilizando tecnologías y datos de $800 mil millones en recaudación y millones de donaciones, gracias a una comunidad global de 190 millones de personas, para detectar cualquier anomalía. Además de nuestras verificaciones, nuestros socios bancarios realizan una segunda revisión y solamente cuando la persona u organización pasa estas verificaciones, el dinero se libera al beneficiario. La Garantía de Donaciones de GoFundMe ofrece un reembolso completo en el caso de que algo no esté bien. Encuentra más información sobre nuestra garantía de donaciones en este enlace.
Lee las historias y las novedades de GoFundMe en Instagram, WhatsApp y Facebook.