La amenaza por la experiencia en la elección judicial y los cambios en por venir en la Reforma Electoral
Paa 2027 se disputarán 5 mil 692 puestos populares en elecciones en 31 de las 32 entidades del país.
Sara Lovera.
SemMéxico, Cd. de México, 27 de octubre, 2025.- De cara a las elecciones de 2027 la Reforma Política que instrumenta el régimen de la 4T es una amenaza para la paridad electoral de las mujeres, hay barruntos de retroceso, afirmó la ex gobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri Riancho.
Mientras en una misma mesa de discusión la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado Castro, ex candidata a la presidencia de la Republica señaló que a ello se suma la reticencia de los hombres en el primer círculo del poder.
La paridad en 2027, en las elecciones más grandes de la historia, con más de 5 mil puestos en disputa, la mitad corresponden a las mujeres poque los paridos deberán ajustarse a la paridad, dice Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral INE. Esto, agrega, es fundamental, es un mandato constitucional (art. 41)que señala que paridad en todo, significa en todos los cargos de elección popular, sin excepción.
En 2027 tendrán que ser al menos 8 mujeres en la renovación de 17 gubernaturas, los mismo en todos los puestos que se disputarán y que serán 5 mil 692, a pesar de amenazas y peligros, porque habrá elecciones en 31 de las 32 entidades del país. Las intermedias en diputaciones y presidencias municipales. Las mujeres, además, estarán expuestas, como dijo Mercado Castro, “porque seguimos siendo incómodas, para los hombres del poder, los jefes de los partidos políticos, quienes no terminan por asumir que ya llegamos”-
Sauri Riancho y Mercado castro participaron el 23 de octubre en el conversatorio Aquí Estamos, para conmemorar el 72 aniversario del voto femenino, organizado en Coahuila por el congreso local, el Instituto Electoral de Coahuila, el Tribunal EstatalEelectoral y el Observatorrio Nacional de Participaión Política.
Ahí la ex gobernadora de Yucatán agregó que si existe una amenaza real a la participación política de las mujeres. Examinó lo que sucedió en la Reforma Judicial y la tendencia de la 4T a concentrar todo el poder.. En 2027 buscan tener la mayoría en el Congreso, aunque afecten a las mujeres, remató.
En septiembre de 2026 arrancará la elección de 2027 y sus reglas, que están en peligro, por los cambios de la reforma electoral, en lo que coinciden activistas y colectivas feministas, mujeres indígenas y afromexicanas quienes relataron intento de socavar la paridad en todo, si desaparecen, por ejemplo, las diputaciones de representación proporcional, o cuando dicen “inclusión”, en realidad buscan borrar a las mujeres.
Con las reglas actuales en 2027 se diputarán 5 mil 692 puestos: 17 gubernaturas, 500 curules para la diputación federal, mil 90 puestos en diputaciones locales en 31 de las 32 entidades del país y 4 mil 85 presidencias municipales, de los cuales corresponden a las mujeres 2 mil 846, si se aplica la Constitución que el 6 de junio de 2019, definió en su artículo 41 sobre Paridad en Todo, que paridad de género es para todos los cargos de elección popular.
La propuesta inicia de la Reforma Electoral, de la presidenta de la República, además de hablar de la desaparición de las curules plurinominales, quiere reconformar los distritos electorales, reducir presupuestos a los partidos políticos y al INE.
En México siempre esta en disputa la participación de las mujeres, además de cualquier reforma política que puede afectar los avances logrados en materia de paridad los riesgos se centran en cómo se configurarán los lineamientos del INE para las elecciones de 2027. Y está presente la violenc ia política de género, en el 90 por ciento en impunidad.
Campañas Adelantadas
Los preparativos legales están pendientes. A pesar de ello ya hay casos de “campañas “ adelantadas, encuestas de preferencicas, a 11 meses del arranque, alteraciones que deberá analizar el INE. Dicen las consejeras feministas, como Carla Humphrey Jordan y Claudia Zavala ahí las mujeres llevan la de perder,”no cuentan ni con recursos ni liderazgos suficientes”.
Hoy se desarrollan acciones que puden estar cometiendo delitos electorales. Algunos y algunas militantes de diferentes partidos están francamente haciendo precampañas desde ahora. Tal es el caso de Michoacán donde Raúl Morón Orozco y María Fabiola AlanísSámano ya están abiertamente compitiendo, ambos de MORENA.
Hay revuelo y discusión desde hace 2 meses en Nuevo León donde los partidos rechazaron la propuesta ciudadana de que solo mujeres compitan por la gubernatura en 2027, lo que ejemplifica cómo las fuerzas políticas pueden oponerse a medidas que busquen una representación genuina y sustantiva de las mujeres.
Se trata de una iniciativa ciudadana que propone que solo puedan contender mujeres para la gubernatura. Aunque el gobernador Samuel García ha negado que el Poder Ejecutivo local esté impulsando esta reforma, el bloque parlamentario conformado por el PVEM, PT y Nueva Alianza ha expresado su respaldo a la iniciativa, buscando justicia en una entidad donde nunca han participado mujeres para la gubernatura .
Aunque las reglas y el calendario para los comicios de 2027, donde habrá elecciones intermedias en prácticamente todo el país,como las elecciones para los congresos estatales y todos los municipios, son resultado de los ajustes para hacer elecciones concurrentes, lo que movilizará a todo el país..
Paralelamente esta en marcha la Reforma Política. El inicio del proceso está previsto para el 7 de septiembre de 2026. La preparación de las elecciones federales implica una serie de etapas que comienzan meses antes de la jornada electoral, incluyendo la organización, precampañas, registro de candidaturas y campañas. El INE será responsable de los tiempos. Aunque algunos partidos, principalmente MORENA, ya están en competencia. La organización del proceso responsabilidad del INE desde la coordinación, hasta la supervisión de cada una de las fases del proceso electoral
El INE ha dicho que espera la jornada electoral más grande de la historia, con nuevas cargas de trabajo. Lo que significará un gasto superior a los 15 mil 150 millones de pesos. Por otro lado, como cada año las y los consejeros avalaron una partida precautoria de 3,119 millones 405,112 pesos para la posible realización de una Consulta Popular. Sumando a los 7,737 millones 252,697 pesos que de manera obligatoria deben dar a los seis partidos políticos nacionales. Encima se sumarán los gastos de las elecciones judiciales que también sucederán en 2027.
Crisis por la paridad
En agosto de 2025, el TEPJF organizó una conferencia donde estableció criterios para garantizar la paridad en la definición de candidaturas ganadoras para la elección judicial, como parte de los esfuerzos continuos para promover la igualdad de género en la política mexicana.
En julio de 2025, el gobierno federal reafirmó su compromiso con la igualdad de género, enfatizando la importancia de las políticas públicas para lograr la paridad y el empoderamiento de las mujeres.
A pesar de estos avances, el camino hacia la igualdad sustantiva sigue enfrentando desafíos, y la discusión sobre la paridad en la política mexicana continúa siendo relevante. Por ello las afirmaciones Sauri Riancho en Coahuila sobre cómo peligra la paridad , puso focos rojos en todas las aspirantes.
Qué se Elige en 2027
En 2027 deberán postularse al menos 8 mujeres a las gobernaturas en diputa. que los partidos políticos respeten la asignación directa que corresponde a la participación de los pueblos nativos originarios de las comunidades indígenas en las elecciones de 2027, con un porcentaje mínimo del 21.5 %, lo que equivaldría a 108 curules en la Cámara de Diputados, de los cuales, 55 serían para mujeres y 21 diputaciones migrantes y se evite la expropiación de las propiedades indígenas.
En representación de la Gubernatura Indígena Nacional, Alfonso Alcántara Hernández y Juan García Castro expresaron como propuestas ante el INE, que ante una eventual reforma electoral, que los partidos políticos respeten la asignación directa que corresponde a la participación de los pueblos nativos originarios de las comunidades indígenas en las elecciones de 2027, con esos porcentajes mínimos,
La paridad tiene una larga historia, el Acuerdo INE/CG256/2023 de octubre de 2023, en respuesta a sentencias anteriores, el INE aprobó un nuevo acuerdo para los procesos electorales de 2023-2024. Confirmó la obligación de los partidos de postular a un número paritario de hombres y mujeres en las gubernaturas en disputa. El Tribunal Electoral del Poder Judiial de la Federación, TEPJF ratificó este criterio en noviembre de 2023.
Es necesario establecer mecanismos eficientes y eficaces para auditar a los partidos políticos quienes deben acreditar que están cumpliendo con la ejecución de su plan de trabajo, asimismo que este Instituto Nacional Electoral debe establecer sanciones económicas de inhabilitación de la dirigencia para los partidos políticos que no cumplan, además que también sea motivo de una denuncia por delito electoral por razón de género.
Recuerdan las indígenas organizadas
En la reunión de mujeres indígenas y afromexicanas, Antonia Ramírez Marcelino, originaria de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, de la región de la montaña de Guerrero, hablante del pueblo náhuatl, narró en el INE, al presentar propuestas a la Reforma Electoral:
“Me correspondió hacer activismo político para que por primera vez las mujeres de mi comunidad, Ocotequila, en la montaña de Guerrero, participaran en la elección para ocupar el cargo de comisaría municipal, cargo por el que únicamente participaban hombres y no permitían que las mujeres ni siquiera aspiráramos a ese cargo, por lo que fue necesario acudir ante las instancias judiciales electorales para llevarlo a cabo.
Se logró participar para ocupar el cargo; sin embargo, no se logró ganar la elección, pero sí se logró que más de 500 mujeres acudieran a ejercer su voto, siendo que tampoco se les permitía ni siquiera votar. En esa elección, las planillas participantes eran las constituidas por hombres únicamente, una planilla era constituida por mujeres, sobra decir que ganó una planilla única de hombres, y al jactarse de su triunfo también la persona quien ganó como comisario municipal dijo que, aunque pongan a competirlo con mujeres, él siempre va a ganar, porque los hombres siempre ganan, menospreciando a todas las mujeres de la comunidad.
La petición al INE, del 24 de octubre pasado es extensa, y señala cosas que el INE tiene que hacer, dijo Antonia: “ en este momento propicio, les propongo que se establezcan distritos electorales federales y locales también, donde solo sean mujeres que compitan a cargos de elección que corresponda, debido a que así, al ganar una mujer en sí, ganaría el género y se fortalecería la confianza entre las mujeres.
La mujer nahuatl dijo que que se hace necesario también fortalecer los liderazgos políticos de las mujeres que existen en el interior de los partidos políticos, por lo que el financiamiento que se le otorga a las entidades, que es el 3 por ciento, sea mayor y que sea fijo, que la aportación no quede a decisión del partido político, además que se les obligue a que anualmente presenten un plan de trabajo a mediano, a corto y largo plazo para fortalecer los liderazgos femeninos, acciones enfocadas a la capacitación, investigación, divulgación mediante talleres, mesas de trabajo, edición de publicaciones, conferencias, seminarios, encuentros estatales y nacionales.
.
Preocupaciones actuales en torno a la paridad
- Cumplimiento de los lineamientos: A pesar de que la ley obliga a la paridad, los partidos políticos buscan lagunas para cumplir solo de manera superficial. Un ejemplo es la práctica de postular a familiares o cónyuges de candidatos varones desplazados para llenar cuotas, en lugar de a mujeres con una trayectoria propia.
- Elección de candidaturas: El caso de Nuevo León, donde los principales partidos rechazaron la propuesta de que solo mujeres compitan por la gubernatura en 2027, ejemplifica cómo las fuerzas políticas pueden oponerse a medidas que busquen una representación genuina y sustantiva.
- Reforma judicial: En el contexto de la propuesta de reforma judicial, que incluye la elección popular de jueces, colectivos feministas han pedido que se incorpore una «visión feminista» para evitar que el proceso comprometa la perspectiva de género y la independencia de las instituciones.
- Riesgos de la «paridad simulada»: La simulación en el cumplimiento de la ley es una preocupación constante. Activistas advierten que la paridad en las cifras no se traduce automáticamente en una igualdad sustantiva, pues los hombres que controlan los partidos todavía ejercen una influencia significativa sobre las mujeres electas.
- Posibles retrocesos legislativos: En años recientes, se ha alertado sobre proyectos como el «Plan B» de reforma electoral de 2023, que colectivos y partidos consideraron inconstitucional y una amenaza a la paridad y a los puestos para mujeres. Esto genera un precedente de desconfianza ante nuevas iniciativas de reforma.
Tras una exhaustiva investigación, he recopilado la información más precisa disponible sobre las elecciones municipales (ayuntamientos) que se celebrarán en México en 2027. Este proceso ha implicado consultar los calendarios electorales de cada estado y las leyes locales, ya que no existe una fuente única que centralice esta información.
A continuación,el total de municipios que tendrán elecciones en 2027, desglosado por estado:
| Estado | Municipios con elección en 2027 |
| Aguascalientes | 11 |
| Baja California | 17 |
| Baja California Sur | 5 |
| Campeche | 13 |
| Chiapas | 122 |
| Chihuahua | 67 |
| Ciudad de México | 16 |
| Coahuila | 0 |
| Colima | 10 |
| Durango | 39 |
| Guanajuato | 46 |
| Guerrero | 81 |
| Hidalgo | 84 |
| Jalisco | 125 |
| Estado de México | 125 |
| Michoacán | 113 |
| Morelos | 36 |
| Nayarit | 20 |
| Nuevo León | 51 |
| Oaxaca | 570 |
| Puebla | 217 |
| Querétaro | 18 |
| Quintana Roo | 11 |
| San Luis Potosí | 58 |
| Sinaloa | 18 |
| Sonora | 72 |
| Tabasco | 17 |
| Tamaulipas | 43 |
| Tlaxcala | 60 |
| Veracruz | 212 |
| Yucatán | 106 |
| Zacatecas | 58 |
| Total Nacional | 2,478 |
Es importante destacar que Coahuila no celebrará elecciones municipales en 2027, ya que sus ayuntamientos fueron renovados en 2024 y sus mandatos finalizarán en 2027. Por lo tanto, no se llevarán a cabo elecciones municipales en ese estado.
Elecciones de las Gubernaturas, competencia con el partido de Estado:
Estados que renuevan (17): Balance por partido que hoy gobierna:
• Morena (12 de los 23 que tiene): Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora (el periodo siguiente será de 3 años), Tlaxcala, Zacatecas. En Quintana Roo la última gubernatura fue de 5 años por ajuste de calendario.
• PVEM (1, único que tiene): San Luis Potosí.
• PAN (3 de sus 4): Aguascalientes (también tuvo periodo de 5 años por ajuste), Chihuahua, Querétaro.
• Movimiento Ciudadano MC (1 de sus 2): Nuevo León.
• PRI: no renueva en 2027; mantiene sus 2 (Coahuila y Durango) fuera de este ciclo.
Mujeres gobernadoras
Hoy gobiernan 13 estados; en 2027 se renuevan 8 de esas entidades: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala.
Antecedente relevante: CDMX es el único caso de sucesión mujer→mujer en elecciones consecutivas (Claudia→Clara; con Martí Batres como interino entre ambas). Tlaxcala y Colima han tenido dos mujeres, pero no en forma consecutiva.
Quiénes terminan en 2027 (para tener la “postal” completa de salida)
• BC: Marina del Pilar Ávila (Morena)
• BCS: Víctor Manuel Castro (Morena)
• Campeche: Layda Sansores (Morena)
• Colima: Indira Vizcaíno (Morena)
• Guerrero: Evelyn Salgado (Morena)
• Michoacán: Alfredo Ramírez Bedolla (Morena)
• Nayarit: Miguel Ángel Navarro (Morena)
• Quintana Roo: Mara Lezama (Morena)
• Sinaloa: Rubén Rocha Moya (Morena)
• Sonora: Alfonso Durazo (Morena) (el siguiente periodo será de 3 años)
• Tlaxcala: Lorena Cuéllar (Morena)
• Zacatecas: David Monreal (Morena)
• Aguascalientes: Teresa Jiménez (PAN)
• Chihuahua: Maru Campos (PAN)
• Querétaro: Mauricio Kuri (PAN)
• Nuevo León: Samuel García (MC)
• San Luis Potosí: Ricardo Gallardo (PVEM)
Contexto
• Mapa nacional: Morena 23; PAN 4; PRI 2; MC 2, PVEM 1.
• Reelección: No existe reelección para gobernadoras/es.
• Fecha: La jornada será el 6 junio de 2027 (primer domingo del mes).
• Duraciones atípicas: Ajustes de calendario han producido excepciones (Q. Roo y Aguascalientes con periodos de 5 años recientes; Sonora tendrá periodo 2027–2030 de 3 años).
• Arrastre local: En la mayoría de estos estados se vota el mismo día por diputado federal, congresos locales y ayuntamientos, además por puestos del poder judicial y probablemente por la revocación de mandato
• Paridad: Tras precedentes recientes, es previsible que se vuelvan a exigir criterios de paridad en la postulación de candidaturas a gubernaturas por partido.
Durante 2026 se manejarán nombres, preferencias, encuestas, criterios de paridad, campañas de posicionamiento, y todo en medio de la discusión de una reforma electoral y del posible movimiento a favor de adelantar el ejercicio de revocación de mandato, será un año muy interesante.



https://www.cepal.org
• Portada del sitio de la reunión: 
