25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Fecha:

Compartir:

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años

Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

Sara Lovera, 2 de 3

SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2025.- La desaparición de niñas y mujeres en México, una violación a sus derechos humanos que constituye violencia feminicida, creció el último año entre 16 y 20 por ciento, según del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia  IMDHD, los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y la Red  Por los Derechos de la Infancia.

En México desaparecen 80 niñas y mujeres todos los días según  el IMDHD, 29 mil 258 en los primeros 5 meses del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo;  mientras siguen sin localizarse a 18 mil 275  niñas, niños y adolescentes según el  reporte del 5 de septiembre último del  Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

El alza de mujeres desaparecidas es  una  situación  preocupante, la evidencia de vulnerabilidad  y  la ausencia de acciones del gobierno, a pesar de las recomendaciones internacionales, señala el texto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación titulado Perspectiva de Género y Derecho Peal un libro publicado en 2024.

Para Amnistía Internacional a esta situación  se suma la condición de las madres buscadoras:

 “Tengo amenazas todos los días… tengo un almacén de denuncias que no han avanzado de ninguna manera” afirmó  Cecilia Flores fundadora del grupo Sonora de las Madres Buscadoras en una entrevista radiofónica ayer. Se la pudo escuchar.

Afirmó  que las cifras de desaparecidos son mucho mayores a las reportadas oficialmente, a menos de una semana del  25 N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La desaparición forzada de niñas y mujeres es violencia feminicida, según define  ONU Mujeres y señala que muchas de esas niñas las captura el crimen organizado con fines de explotación sexual y laboral.

Lo anterior tiene especial relevancia porque el registro del RNPDNO que publicó la Secretaría de Gobernación  la primera semana de  septiembre  cada día, 29 personas de entre 0 y 17 años se reportaron desaparecidas, no localizadas en el país.

Desde que se tiene registro, 118,690 niñas, niños y adolescentes han sido reportadas en esta situación, y una de cada seis de estas personas continuaban desaparecidas o no localizadas hasta hace dos meses. De las más de 128 mil personas desaparecidas en 2025 en la  CDMX  son más de 392  mujeres y niñas.

El informe a mayo de este año del IMDHD la desaparición de personas en México es generalizada y sistemática. Después de llegar en el 2022 a 100,000 casos de personas desaparecidas la cifra aumentó en un 7.3% en el 2023  6.3% en  2024 y en  2025 en un 12%.Prácticamente el doble.

La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida, afirma Amnistía Internacional este noviembre en que se hacen reflexiones sobre la violencia contra las mujeres y preocupada por  la desaparición -en muchos casos relacionada con la explotación para fines de prostitución- y le preocupa la vulneración a las madres buscadoras, su inseguridad y el peligro en que viven.

Destaca que  hoy  existe la oportunidad  para aclarar qué obligaciones tiene el  Estado Mexicano  en relación con la comisión de actos de desaparición forzada contra mujeres y niñas y qué impacto diferenciado tienen las desapariciones forzadas en ellas, incluyendo, en particular, las formas específicas de violencia que sufren como víctimas de este crimen de derecho internacional.

Violencia de género

Para Sandra Serrano  colaboradora en el libro de la Suprema Corte de Justicia se puede declarar que  la desaparición de mujeres está ligada al  feminicidio y otros delitos como el secuestro y el rapto, aún existente en México.

Criticó el objetivo de erradicar los feminicidios o, las desapariciones de mujeres vía las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM, porque desnaturaliza al mecanismo nacido ante una situación de emergencia. Lo dijo escribió en referencia a que se considera a las alertas como una vía par a erradicar el feminicidio “ poner este objetivo en las alertas afecta su eficacia y su temporalidad” y frena las acciones integrales. Las desapariciones deben atenderse en ese marco.

De acuerdo con un informe de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) para la Iniciativa Spotlight, las alertas de género tienen todavía muchos desafíos.”

Esto ocurre, por ejemplo, con la desaparición de mujeres en México, ya que en ese fenómeno se ha detectado la participación recurrente de determinados actores, el despliegue de regímenes de violencia similares en contextos subnacionales diferenciados, la desvalorización continuada de la vida de las mujeres, la prevalencia de amplios márgenes de impunidad y complejas dinámicas de revictimización dicen  Jeraldine Alicia  Cid Castro y Glady Fabiola Morales.

Informe del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia   .

En 2025, las cifras se mantuvieron igual que el año anterior. La violencia continúa, la impunidad persiste y las familias siguen buscando respuestas.

La CDMX concentra el mayor número de personas desaparecidas con género indeterminado: 121 casos, frente a los 2 a 20 registrados en otros estados.
 Esta tendencia, visible desde 2015, se ha intensificado en los últimos cinco años, afectando principalmente a niñas y mujeres.

De acuerdo al IMDHD  entre mayo de 2024 y mayo de 2025 la desaparición de niñas y mujeres en el todas las entidades de la República creció  hasta en 20 por ciento en 9 estados. Destaca  cinco que tienen el mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas: Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Ciudad de México y Tabasco.

Estos cinco estados concentran en la actualidad el 49% de niñas y mujeres desaparecidas del país.

Tabasco no sobresalía entre los cinco primeros en el 2024. Pero en las cifras de hoy  se puede observar el aumento exponencial en la cifra.

El Estado de México, al 16 de mayo 2025, reportó 13,982 personas desaparecidas y es uno de los estados donde el número de mujeres está muy por encima de la media nacional pues alcanza el 40 por ciento, es decir 5,620 mujeres desaparecidas al 4 de agosto último.

Preocupa que  el  aumento es  imparable  en las 32 entidades del país,  de mayo de 2024 a mayo de 2025 esos  9 estados aumentaron en más de 20% el número de casos de niñas y mujeres desaparecidas

 Distribución por rango de edad de niñas y mujeres desaparecidas a mayo de 2025

El rango de edad en el cual se concentran la mayoría de casos de niñas y mujeres desaparecidas continúa siendo el de los 15 a los 19 años.

En este rango de edad se concentra 21% de los casos. Durante el 2024 este rango de edad concentraba el 22% .

En los últimos 25 años solo se reportan 4 descensos en las cifras de desaparición, en los años 2012, 2015, 2020 y 2022. De continuar la tendencia a finales de 2025 se reportará una cifra igual o mayor que en el 2024. A nivel nacional el porcentaje de hombres y mujeres desaparecidos se ha mantenido igual en el periodo analizado (mayo de 2022 a mayo de 2025).

Este informe Nacional es también es una invitación a no tomar las cifras globales de personas desaparecidas.

El comparativo de años, estados y rangos de edades en los que se presenta esta grave violación a los derechos humanos.

¿Cuáles son los estados que tienen ¿Cuáles son los estados que tienen el mayor número de casos de niñas y mujeres desaparecidas?


Reflexiones globales sobre todas las desapariciones

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece un listado de conductas que, cuando se cometen en determinados contextos, constituyen crímenes de lesa humanidad. Dicho contexto se distingue por la existencia de un ataque generalizado y sistemático contra una población civil.

Se entiende que el carácter generalizado supone un ataque en gran escala, dirigido contra un número significativo de personas; mientras que el carácter sistemático se refiere a la naturaleza organizada de los actos de violencia, a la improbabilidad de que tengan un carácter fortuito y a la existencia de ciertos patrones en la ejecución de los actos, que se repiten regularmente.

En el periodo comprendido entre 2000 y mayo 16 de 2025 se concentra el 90% de los casos de personas desaparecidas.

Entre los años 2018 y mayo 16 de 2025 se concentra el 56% de los casos de personas desaparecidas.

El año en el que se reporta el mayor número de personas desaparecidas es 2024 con 13,106 casos.

Estados con el mayor número de desapariciones

Los cinco estados que tienen el mayor número de casos de personas desaparecidas siguen siendo en 2025 Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León.

44.3% de personas desaparecidas del país se concentran en estos cinco estados en la actualidad. Este porcentaje fue de 48% en el informe de 2024, lo que indica que 5 puntos porcentuales se han distribuido en otros estados.

Estados con el menor número de desapariciones

Los cinco estados que tienen el menor número de casos de personas desaparecidas son Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Querétaro.

Sin embargo en dos de ellos se registró un aumento de casos Aguascalientes y Querétaro. En el caso de Querétaro el aumento fue del 14% en comparación con el 2024.

Porcentaje de aumento o disminución de casos de mayo de 2024 a mayo de 2025

31 estados aumentaron el porcentaje de personas desaparecidas de 2024 a 2025. Baja California, Guanajuato, Tabasco, Hidalgo, Chiapas, Quintana Roo y Aguascalientes presentaron un aumento igual o superior al 20%.El estado de tabasco presenta el mayor porcentaje de aumento de casos 87% frente a lo reportado en 2024.

El estado de Yucatán es el único que presenta un porcentaje de disminución de casos en un 5% frente a lo reportado en 2024.

Los estados de Nuevo León (4%), Puebla (4%), Oaxaca (4%), Tlaxcala (4%), Guerrero (3%), Jalisco (2%), Tamaulipas (2%), Veracruz (2%), Zacatecas (2%), Nayarit (2%) y Coahuila (1%) presentan porcentajes por debajo del 7%.

Distribución por rango de edad de personas desaparecidas a mayo de 2025

El rango de edad en el cual se concentran la mayoría de casos de personas desaparecidas sigue siendo de los 25 a 29 años.

En todos los rangos de edad existen casos de personas desaparecidas y esto es una característica de que la desaparición de personas es una práctica generalizada en el país.

De los 0 a los 19 años se concentra el 18% del registro de personas desaparecidas.

 Cifras y datos relevantes de 2025

  • Estado de México: Al 16 de mayo de 2025, reportó 5,620 mujeres desaparecidas de un total de 13,982 personas desaparecidas.
  • Niñas, niños y adolescentes:
    • Hasta el 5 de septiembre de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reportó que 118,690 niñas, niños y adolescentes han sido desaparecidos, no localizados o localizados, y 18,275 aún continuaban desaparecidos.
    • Según datos del 14 de marzo de 2025, 1,054 niñas, niños y adolescentes han sido encontrados sin vida desde que se tienen registros.
  • Tendencia general: El fenómeno de las desapariciones ha aumentado en los últimos años, con un incremento del 12% en 2025,.
  • https://imdhd.org › redlupa › informes-y-analisis › info…
  •  

Imagen que contiene Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.La Red por los derechos de la Infancia en México REDIM, respecto a la desaparición de niñas y niños señala que no hay respuesta de las autoridades, que consideran  un silencio que tiene que ver con  negligencia y la posible complicidad de algunos funcionarios con redes criminales son causas de la impunidad.

Señala que hay falta de coordinación y existe una ausencia de un enfoque coordinado entre las instituciones estatales y una distribución deficiente de competencias.

Advierte que además hay  superposición de marcos jurídicos, lo que  dificulta la identificación y el enjuiciamiento de los responsables.

Se que ja de la falta de rigor en investigaciones,  falta de rigor en el manejo de pruebas forenses , lo que compromete las investigaciones e impide la restitución digna de los cuerpos a las familias. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

#LaMalaEducación / La bandera blanca que nunca llega

Sonia del Valle SemMéxico. Ciudad de México. 20 de noviembre de 2025.- El secretario de Educación, Mario Delgado, aseguró...

Opinión| Franco: la noticia que no pudo ser en México

Gerardo Arreola SemMéxico, Cd. de México, 20 de noviembre, 2025.- Francisco Franco muere en Madrid en la madrugada del...

ONU: Violencia digital, una amenaza en México que alcanza a más de 10 millones de mujeres

Campaña ONU  ‘Es Real. #EsViolenciaDigital’, con la colaboración de Olimpia Coral Melo y Ximena Sariñana. Alrededor de todo el...

Bellas y airosas | Mi vida radiofónica: 25 ANIVERSARIO RADIO PACHUCA UAEH 

Elvira Hernández Carballido Quiero celebrar a mi adorada XHUAH-FM 99.7 FM, Radio Universidad Pachuca, la primera estación de nuestra...