30% de mujeres que han recibido violencia son niñas y adolescentes: Manos Unidas

Fecha:

Compartir:

Apoyan red de promotoras indígenas en México para revertir las cifras

SemMéxico

SemMéxico, 26 de noviembre, 2023.- Los efectos psicológicos devastadores de la violencia hacia las mujeres en todas las etapas de sus vidas, pero, en mayor medida, a menores de 15 años, que suponen el 30 % de las víctimas sostiene la organización internacional Manos Unidas.

Manos Unidas trabaja en 36 países con una inversión de más de tres millones de euros para revertir las cifras de la violencia alcanzando a 110 mil niñas y mujeres.

Manos Unidas informó que trabaja desde 2017 con la organización civil Kalli Luz Marina, cuya misión es construir una sociedad donde las mujeres indígenas sean respetadas en todos sus derechos, sin temor a la violencia, mientras fomentan una cultura de denuncia y respeto a la dignidad humana.

Ellas acompañaron el caso de Nancy Zepahua, de 19 años, en Zongolica, en el estado de Veracruz quien fue vista por última vez por su madre una noche de agosto, cuando su ex pareja y padre de su hija fue a insisterle que volvieran, pese a que él era una violentador. Un familiar quien la encontró en el fondo de un barranco cubierta de basura y con una sudadera atada al cuello.

“En Kalli Luz Marina existe una red de promotoras conformada en su mayoría por mujeres indígenas que, desde sus comunidades, brindan contención a otras mujeres que están viviendo situaciones de violencia. Irma Zepahua, después del doloroso proceso judicial vivido con su hija Nancy, se hizo promotora voluntaria de la red y ahora apoya a otras mujeres que como ella han sufrido o sufren las diferentes formas de violencia machista. Además, participa en las campañas de incidencia y de exigencia a las autoridades por temas relacionados con los derechos de las mujeres. Ha pasado de ser víctima a activista”, refiere la ONG española.

Mariana Ugarte, responsable de proyectos de Manos Unidas en México y Perú, desgrana en qué consiste el apoyo que nuestra ONG ofrece a las mujeres en un país donde reina la impunidad:

«El acceso a la justicia es fundamental para la realización de todos sus derechos humanos. Las mujeres enfrentan múltiples restricciones para acceder a la justicia: procedimientos complejos, tiempos de espera, distancias, revictimización y culpabilización por parte del funcionariado y corrupción, lo que se agudiza cuando se trata de mujeres indígenas en situación de pobreza. Ahí es cuando las distintas opresiones y marginaciones históricas se entrecruzan».

Ugarte enfatiza que es «la cultura patriarcal la que permea todas las estructuras del estado y al funcionariado encargado y, en el caso de las mujeres indígenas, no hay procedimientos culturalmente pertinentes para ellas». “Cabe resaltar que los casos los acompañan abogadas especializadas y se hacen desde un enfoque de derechos humanos e interculturalidad. Además, se busca que la atención y el acompañamiento brindado sea de manera integral, es decir, desde las áreas jurídica, psicológica y social. Este proceso penal concreto, acompañado por la abogada Elisabeth Guevara Mitzi, concluyó con una sentencia condenatoria

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...