35 por ciento de mexicanas y mexicanos padecen depresión y no se atiende

Fecha:

Compartir:

  • Proponen en el Senado garantizar atención de psicólogas y trabajadoras sociales

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 26 de septiembre 2023.- Más del 35 por ciento de las personas en México han experimentado, por lo menos una vez en la vida, depresión, es el padecimiento mental más frecuente y al que menos atención se le da. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las mujeres viven más depresión. Es un problema real que crece, por lo que es necesario garantizar atención especializada para evitar niveles graves como el suicidio.

Mujeres experimentan más estrés y depresión que hombres, según cifras del INEGI, la brecha de género persiste en la calidad de vida urbana, según la percepción individual de las y los mexicanos durante el 2023.

En la octava sesión del “Segundo curso de salud mental y adicciones”, que organizó la presidenta de la Comisión de Salud, Lilia Margarita Valdez Martínez, destacaron la importancia de que la población reconozca un padecimiento de este tipo para, en su caso, atenderlo o prevenirlo.  

Humberto Rico Diaz, encargado de dirección en el Centro Comunitario de Salud Mental, Zacatenco, dijo que es urgente atender esta problemática, pues datos de la Secretaría de Salud indican que, entre la población de 18 a 65 años, al menos 28.6 por ciento de las personas presenta un trastorno mental y, entre los diagnósticos más frecuentes, están la ansiedad, trastornos por uso de sustancias y trastornos afectivos. 

En la reunión se planteó la necesidad de que en todos los rincones del país se cuente con psicólogos, psiquiatras o trabajadores sociales, pues lo importante es establecer un sistema que permita atender, en sus localidades, a quienes enfrenten estos padecimientos.

Marina Giangiacomo, especialista del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, subrayó que algunos problemas mentales se generan desde la infancia, por lo que la Unicef se dedica a atenderlos para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. 

Señaló que se ha normalizado la violencia contra las niñas, niños y adolescentes por practicas de crianza violentas que se han transmitidos de generación en generación.

“Sabemos que cuidar y criar a los hijos no es fácil, por lo que algunas familias piensan que si les gritan y agreden crecerán mejor, pero no es así, pues serán infantes con problemas de conducta, algunos serán agresivos y replicarán los maltratos con sus compañeras/os y familiares”.  

En este sentido, hizo un llamado para eliminar en la familia frases como “te pego, porque te quiero”, “la letra con sangre entra”, “a mí me educaron con golpes y no tengo problemas”, para dejar de normalizar la violencia contra los menores, pues nuestro contexto cultural valida el pegar o insultar a los hijos como modelo de crianza.  

Vemos que el castigo físico contra los infantes vulnera sus derechos humanos, además de que generará, a lo largo de su vida, diversos patrones de comportamiento y trastornos mentales que, si no se atienden, pueden llegar a niveles graves como el suicidio, manifestó la especialista.  

Propuso una crianza con enfoque de derechos humanos,  sin violencia, libre de estereotipos de género. Establecer límites de manera respetuosa, generar espacios de escucha y diálogos.

El dato

En México, 3.6 millones de personas adultas padecen depresión; de ellas, uno por ciento son casos severos, revela un estudio realizado en 2021 por los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP) de la Secretaría de Salud, disponible en https://bit.ly/3kbeC29

En México 6.5 por ciento  de la población adulta reportó sentir más estrés que tranquilidad durante el primer semestre del 2023, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que tras la publicación de los resultados del ejercicio “Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana” llamó la atención sobre la constante negativa en el balance emocional de las mujeres jóvenes de entre los 18 a 29 años, una tendencia que se mantiene desde el primer ejercicio de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) en 2021.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...