46 mil mujeres y niñas migrantes “irregulares” viven en campamentos y estaciones migratorias de Chiapas y padecen violación a sus derechos

Fecha:

Compartir:

  • Funcionarias de Migración, Inmujeres y Conavim de Gobernación darán “capacitación” y buscan que el gobierno local de los recursos
  • Informan en boletín que hicieron una gira por Tapachula, Chiapas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de septiembre, 2021.- En la frontera de Chiapas  46 mil 971 mujeres migrantes “que no acreditaron su estancia regular “ en México y que están intentando transitar por el país, viven  en campamentos o en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, en condiciones difíciles,  de ellas 13 mil 827 son niñas y adolescentes, revelaron cifras oficiales difundidas por el Instituto Nacional de las Mujeres, que informó se las va a “atender”, con recursos del Estado de Chiapas.

En comunicación oficial  de los institutos nacionales de Migración (INM); y de las Mujeres (Inmujeres), así como de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dieron esas cifras para señalar que están emprendiendo acciones “para brindar atención con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres en condición de movilidad, particularmente en las estaciones de migración  y estancias provisionales migratorias del sureste del país, ubicadas en el estado de Chiapas.

Las titulares de esas dependencias informaron que fueron a Chiapas para un “encuentro” y afirman que se acordó fortalecer con recursos a la Secretaría de Igualdad de Género en Chiapas, no del gobierno federal, aumentar el número de especialistas que atienden a las personas que llegan a la frontera sur.

Aunque no dicen cómo, si van utilizar los recursos estatales, informan que se instaló un grupo de atención multidisciplinaria que operará a través de módulos itinerantes en territorio chiapaneco al coordinarse con personal de la Fiscalía General del estado de Chiapas, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en la entidad y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a fin de asegurar atención integral a víctimas de violencia.

Las titulares del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann; y de la Conavim, Fabiola Alanís Sámano, así como la directora general de Protección al Migrante y Vinculación del INM, Ruth Villanueva Castilleja, dijeron que viajaron a Tapachula, Chiapas, donde se reunieron con autoridades gubernamentales y representantes de la sociedad civil, a fin de fortalecer la coordinación interinstitucional que permita alcanzar el propósito de respetar los derechos humanos de las migrantes.

Lo curioso es que en ese encuentro estás en forma destacada las autoridades de migración y las policiacas del estado de Chiapas, que preside el morenista Rutilio Escandón, luego de muchas de denuncias de violación a los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las migrantes, de Centro América y Haití, principalmente.

Las funcionarias de la 4T, dijeron que intentan trabajar en cooperación, empatía e igualdad.

Informan que están haciendo “esfuerzos” para instalar más albergues con infraestructura adecuada y la atención especializada que se requiera, así como incorporar al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas en la atención de los Centros de Justicia para las Mujeres y con ello, acelerar las órdenes de protección necesarias y garantizar el acceso a la justicia para mujeres migrantes.

Durante su visita a dicha entidad, las servidoras públicas  afirman que  recorrieron los principales puntos de atención a personas migrantes: la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), la Oficina de Representación del INM en el estado, la Estación Migratoria Siglo XXI y el Centro de Justicia para Mujeres (CJM); además sostuvieron encuentros con representantes de albergues temporales instalados por organizaciones de la sociedad civil con apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En ese tenor informan que, de enero al 15 de septiembre de este año, el INM identificó a 33 mil 144 mujeres, así como a 13 mil 827 niñas y adolescentes que no acreditaron su estancia regular en el país, en total 46 mil 971 mujeres, niñas y adolescentes, todas “irregulares”, dicen las funcionarias.

Reconocen la necesidad de intervención, la Conavim, y dicen que se enviará a diez especialistas en prevención y respuesta a la violencia de género, mismas que se desplazarán a Tapachula para “capacitar” a personal de la Comar en esos “temas”, y a la vez formarse sobre aspectos relacionados con protección internacional.

Aseguran, sin hablar de qué tipo de protección y porque hasta ahora se dará “capacitación” que este intercambio, permitirá fortalecer la atención especializada e identificación de mujeres vulnerables para su canalización. No se sabe cuál es la canalización.

El trabajo está en coordinación con la oficina de la Comar y el INM para trabajar, dicen, en promover la aplicación del programa de integración local impulsado por Acnur.

Luego declaran, para explicarse, que desde el gobierno de la Cuarta Transformación se trabaja para atender las desigualdades y generar acciones que prevengan violaciones a los derechos humanos de las personas que integran diversos grupos vulnerables que ingresan, transitan y salen por territorio nacional en aras de encontrar nuevas oportunidades de vida.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Especial| XV Conferencia Regional de la Mujer: Trabajo estrecho entre gobierno y ciudadanía”, proponen especialistas en foro “Ciudades Cuidadoras” en CDMX

Entre las participantes en el foro estuvieron Silvana Pissano, ex alcaldesa del municipio de Montevideo, Uruguay, y Mayté...

Las tensiones de polarización, pobreza, exclusión de feministas y violencia de género marcan comienzo de XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL...

Como no sucedió en 48 años, la apertura en Palacio Nacional, y sólo con invitación especial 118 millones de...

La trata de personas afecta gravemente a las comunidades indígenas, n mujeres y niñas las principales víctimas UNODC

Con el financiamiento de Canadá se lanza campaña para prevenir la trata de personas en comunidades indígenas y...

Gobierno de Morelos busca convertir casa de Josefa Espejo en museo dedicado a mujeres zapatistas

Reconocimiento a la compañera de Emiliano Zapata Redacción SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10  de agosto, 2025.- Con el objetivo de reconocer...