7 de cada 10 familias mexicanas adquieren pastelillos industrializados

Fecha:

Compartir:

  • México es el mayor consumidor de pasteles en el mundo: casi 20 kg al año.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de noviembre del 2022.- Los pastelillos industrializados, panecitos rellenos o tipo pay llegaron a 7 de cada 10 familias en México, en 2021, según un estudio realizado por la empresa especializada en análisis de mercado Kantar, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Agrega que del total del gasto que las mexicanas y mexicanos destinan a estos productos, quienes más los consumieron fueron las personas de niveles socioeconómicos medio bajo y bajo, pues juntos representaron alrededor del 60 por ciento del desembolso en la categoría. Estos postres, señala la investigación, tienen popularidad en todo el país, sin embargo, es el Área Metropolitana y la Ciudad de México en donde se registró un mayor gasto con 32 por ciento, seguido del 20 por ciento en el noreste.

El hecho es confirmado en un artículo por la Revista del Consumidor en el que destaca que a nivel global, México es el país que consume más pasteles en el mundo: casi 20 kilogramos anualmente, resaltando que esta categoría de productos son preferidos como postres, refrigerios entre comidas o como complementos -o incluso sustitutos- del desayuno o la merienda. (2)

De acuerdo con la revista Forbes, especializada en negocios y finanzas, esta tendencia va en ascenso. Al analizar el de consumo de productos ultraprocesados, refiere que una de las cinco principales corrientes que van en aumento en México es el consumo de pastelillos, un mercado donde Bimbo lidera las ventas. “Los pasteles son una parte importante de la cocina mexicana, son consumidos en o como parte del desayuno y como snack. Si bien son comúnmente preferidos en restaurantes y cafés, los pasteles envasados de Grupo Bimbo representan el 74 por ciento de las ventas totales”, detalla el estudio. (3)

Cabe destacar que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut) clasifica a los grupos de alimentos en recomendables y no recomendables y dentro de estos últimos se encuentra el grupo de botanas, dulces y postres, en cuya muestra se indica que fueron consumidos por el 53 por ciento de los preescolares; 50 por ciento de las niñas y niños de 5 a 11 años; 40 por ciento de las y los adolescentes, y por el 26.6 % de las personas mayores de 20 años. (4)

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el consumo de azúcares debe representar menos del 10 por ciento de la ingesta calórica total diaria, pero además indica que si se reduce a menos del 5 por ciento, lo que equivale a unos 25 gramos aproximadamente, se obtendrán beneficios adicionales. (5)

FUENTES:

1.- ¿Cómo fue el consumo de pastelitos durante 2021?

https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/mexico-consumo-pastelitos-2021

2.- Pastelitos empacados. Una dulce (y densa) tentación.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/100400/32-47_y_50RC445_Laboratorio_Pastelitos.pdf

3. ¿Por qué los mexicanos aman los pasteles?

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales.

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- La OMS abre una consulta pública acerca del proyecto de directrices sobre los azúcares

https://www.who.int/es/news/item/05-03-2014-who-opens-public-consultation-on-draft-sugars-guideline#:~:text=Nueva%20recomendaci%C3%B3n&text=Un%205%25%20de%20la%20ingesta,%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal%20normal.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...