700 muertas al año, una patata caliente y montón de hipócritas

Fecha:

Compartir:

* Proyecto de ley coloca la opción de ser madre en parámetros económicos y no de simple opción.

Cada día se practican 185 abortos al margen de la ley y en condiciones de riesgo.

Drina Ergueta

SemMéxico. Bolivia. 21 de marzo de 2017.- La cantidad de abortos clandestinos que se realizan en Bolivia cada año y sus consecuencias mortales para las mujeres, esa realidad masiva y diaria que toca al que más y al que menos en este país ha vuelto a salir a luz tras el anuncio de un proyecto de ley que amplía las posibilidades legales de interrumpir embarazos no deseados. Y se han vuelto a escuchar voces muy moralistas y muy hipócritas también.
Así como era muy previsible la presión en contra de este proyecto desde la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas con menor peso público (pero no de votos), sorprende la oposición oficiosa del Colegio Médico de Bolivia a una medida que da un resquicio legal a miles de mujeres que quieren abortar.
Se trata de un proyecto de ley planteado siempre desde el control que hace el Estado del cuerpo de las mujeres y, además, las concesiones que ofrece son discriminatorias, en un marco conceptual punitivo en lugar de llevarlo al de la salud pública. 
El artículo 157 del proyecto de Ley del Código del Sistema Penal de Bolivia no “despenaliza” el aborto, sólo modifica la normativa punitiva vigente. Da mayores márgenes permisivos: como ser pobre de solemnidad, madre de más de tres hijos, estar a cargo de personas mayores o ser estudiante; y establece plazos: posible sólo hasta las ocho semanas de gestación y sólo por una única vez en la vida; permite la interrupción del embarazo en casos de violación, si se trata de una menor, si hay malformación del feto o peligro para la madre.
Siempre se dijo que la ilegalidad del aborto no perjudicaba tanto a las mujeres con recursos, las únicas con posibilidades de realizárselo de manera segura; sin embargo, que se beneficie con la legalidad sólo a mujeres en situación de pobreza, no solamente discrimina a las otras, sino que coloca la opción de ser madre en parámetros económicos y no de simple opción.
Los datos que se conocen sobre las consecuencias de la ilegalidad del aborto son terribles, pese a que esta práctica clandestina hace casi imposible tener datos fidedignos y completos: En Bolivia mueren dos mujeres cada día por abortos mal practicados, representa el 9% de causa de mortalidad materna. 
Cada día se practican 185 abortos al margen de la ley y en condiciones de riesgo, por ello cada año 67.000 mujeres acuden a centros de salud en situación de emergencia. El 50 por ciento de la población femenina se ha realizado al menos una vez un aborto durante su vida, siendo un 13 por ciento adolescentes. Se trata de datos fundamentalmente urbanos.
La abrumadora cantidad de abortos que se realizan y que, toca a gran parte de la población, hace, seguramente, que los procesos penales por aborto ilegal sean reducidos, 775 en cinco años, y mucho menos los sancionados.
El aborto es una realidad cotidiana y siendo ilegal es una patata caliente para cualquier administrador de justicia. El actual gobierno no ha sabido aún dar respuesta y con esta propuesta de ley parecería que trata de hacerlo sin contrariar mucho a los habituales opositores a la legalidad del aborto. 
La Iglesia Católica sale a la luz pública condenando y rechazando esta leve e insuficiente modificación a la ley, en defensa de la vida, dice, mientras hace la vista gorda de las miles de mujeres muertas por una inadecuada asistencia sanitaria, así como disimula frente a los miles de casos de pedofilia, que en algunos lugares parecería institucionalizada, entre sus curas. Hipócritas.
La representación del Colegio Médico no solo habla de objeción de conciencia, sino que se posiciona en contra. Sería bueno saber cuántos médicos son los que realizan abortos, posiblemente son muchos y ante la situación de ilegalidad es normal que no quieran pronunciarse públicamente; sin embargo, su representación colegiada, al no ser imparcial y no defenderles, les hace quedar como hipócritas.
La posibilidad de abortar es un derecho de las mujeres, el servicio de salud del Estado debe garantizarlo para garantizar la vida de las mujeres, de mujeres trabajadoras o no, estudiantes o no, provenientes de todas las clases sociales, madres o de aquellas que simplemente no quieren serlo. No querer ser madre es también un derecho.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió...

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

Candelaria Rodríguez* SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio...

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de...

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez  La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo,...