Desinformación y ruido excesivo, principales retos de la IA y el periodismo

Fecha:

Compartir:

  • Martha Ramos, directora editorial de la OEM, invita a reflexionar sobre los retos que impone la IA en el periodismo actual
  • En “Cumbre Quadratín 2025” señala que hay una serie de riesgos con las nuevas tecnologías

Victor Ramírez

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 10 de noviembre, 2025.- Hacer una pausa en el camino, quitar la alta carga emocional que tiene el periodismo y reflexionar sobre los retos que impone la Inteligencia Artificial al periodismo como es la desinformación son algunos de los puntos que abordó dentro de la “Cumbre 2025: Periodismo, Vanguardia y Tradición”, Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

En su intervención en esta cumbre que se desarrolla en Jalisco, quien fue fundadora de la Alianza de Medios, dijo que “debemos hacer una pausa, ver dónde estamos parados los periodistas como tal y cuál es nuestro papel a futuro; evidentemente hay un riesgo grandotote con la Inteligencia Artificial (IA)” pero el trabajo periodístico sigue siendo periodístico.

En este contexto indicó que la IA no es de lo que el periodismo se tiene que cuidar, sino que hay una serie de riesgos con las nuevas tecnologías, con el ruido de las redes sociales y los motores de la propia IA que están destinados a procesar lenguaje y generación de contenidos como Chat GPT, Gemini, entre otros.

Sin embargo, datos sobre el uso de la IA indican que el 75 por ciento de los reporteros la utilizan para mejorar el flujo de trabajo, reducir tiempo en la generación de contenido o perfeccionarlo o para buscar otras fuentes de información para completar informaciones, pero ninguna sustituye al periodista, pero el gran riesgo que se tiene en todo este ruido es la desinformación.

“La desinformación masiva de los medios se debe porque no se distingue la información falsa de la verdadera y lo que no hemos hecho bien los medios es posicionarnos para que detrás de nuestro nombre haya un compromiso de veracidad”, dijo.

Pero también implica ir formando y educando a esa IA en lenguajes regionales, locales, nutrirla, formarla para que los motores de búsqueda no eliminen lenguajes inclusivos, incluyentes, no discriminar a los grupos minoritarios como las comunidades indígenas o sus lenguas nativas. Aunado a ello se requiere que esos motores de búsqueda tengan modismos, formas de hablar que por sí sola la IA no aborda.

Todo esto y el ruido que se genera en las redes sociales con información no verificada es un motivo para que los lectores ya no crean todo, por eso ante las noticias falsas el gran reto que se tiene como periodistas es el recuperar la confianza de sus públicos consumidores.

Si se recupera esta confianza se puede tener una importante herramienta para hacer modelos de negocios ya que los periodistas “somos personas que tienen un trabajo que da un servicio y eso no hay que perderlo de vista”.

Martha Ramos mencionó que ante esa desinformación y ruido excesivo de datos, los medios han hecho bien su trabajo en el sentido de posicionarse para detrás del nombre del reportero haya un compromiso de veracidad”.

SEM-El Sol de México/vr

“La Inteligencia Artificial no sustituye al periodista, pero sí nos reta a ser más rigurosos y éticos”, expresó Ramos / Foto: Francisco Rodríguez / El Occidental

En el caso de algunos medios al final de cada nota se incluye un apartado con el perfil del reportero, que no significa que sea una biografía, sino que son datos que los identifican como personas de carne y hueso para que los lectores los reconozcan, los busquen y sepan que ellos hacen algo que la IA no hace: la verificación de datos.

Pero en este ambiente negativo del mundo cibernético de que todo está mal y de falta de contexto de la realidad “es donde entramos nosotros y hay que hacer una autoevaluación crítica y decir, dejamos ir a nuestros lectores por años, déjalos ir esa confianza y nos volvimos locos en ese rollo de que tenemos que tener 19 millones de seguidores, cuando en realidad a quien nosotros afectamos con nuestra nota es a la cercana de 50 mil y esos 50 mil ya no quieren saber nada de nosotros o peor aún, ya no distinguen el nombre de nuestro medio porque estamos perdidos en el mundo de información que circula en internet”.

Algunas de las causas de la pérdida de esa confianza es sesgo informativo y polarización editorial la cual aumenta a la gente, falta de transparencia en los procesos editoriales, qué principios se utilizan para escribirlas, los códigos de ética atrasados y sin la relación que se tiene con internet pero sobre todo hacerlos públicos para que el lector sepa los principios éticos de trabajo.

La Cumbre 2025 reunió a periodistas, académicos y expertos en tecnología para debatir el futuro del periodismo frente a la IA. / Foto: Francisco Rodríguez / El Occidental

Otro de los riesgos que se tienen ya para quienes están en los medios es la creciente violencia hacia los reporteros, agresiones que surgen desde las mismas esferas de poder se denosta, amenaza e intimidad a quienes resultan incómodos y lo más lamentable es que el 98% de las agresiones quedan en total impunidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Juchitán el municipio más peligroso para las mujeres en Oaxaca

Esta semana ocurrieron tres feminicidios, uno de ellos, de una niña 14.4 de cada 100 hechos violentos ocurrieron en...

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...