La atención a mujeres víctimas de violencia de género llega a Cisjordania

Fecha:

Compartir:

La Junta de Extremadura y Alianza por la Solidaridad han impulsado la creación de brigadas móviles para ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva y atención en materia de violencia de género.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 23 julio 2019.-Más de 4.000 personas, un 94,5% de ellas mujeres, se han beneficiado de un proyecto de ayuda humanitaria para mejorar la protección de las mujeres más vulnerables de Área C en Cisjordania. El proyecto, financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación (AEXCID) y llevado a cabo por la ONG Alianza por la Solidaridad y sus socias locales, han impulsado la creación de brigadas móviles para ofrecer servicios de salud sexual y reproductiva y atención en materia de violencia de género en localidades con dificultades de acceso.

Cisjordania, catalogada por los Acuerdos de Oslo como Área C, está completamente controlada por las fuerzas militares israelís, situación que lleva a la población palestina a sufrir constantes restricciones de movimientos personales, demoliciones de sus hogares y desplazamientos forzosos. Gracias a este proyecto, el equipo multidisciplinar de profesionales ha podido llegar a cubrir zonas aisladas de Tulkarem y Jenin, que no tenían acceso a servicios especializados de violencia de género.

En Palestina, la mayoría de los casos de violencia de género siguen sin ser registrados, como consecuencia del aislamiento de algunas de las comunidades asentadas en zona C y sus dificultades para acceder a los servicios de salud y jurídicos especializados. En este sentido, el proyecto ha contribuido a reforzar la protección de las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad de Tulkaren y Jenin, a través de la prestación de servicios multisectoriales (salud, atención psicológica y atención legal) y de la sensibilización a través de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB) contra la violencia de género y a favor de los derechos de las mujeres.

Además, se han llevado a cabo campañas de sensibilización, incluyendo actividades como el dibujo de murales en las paredes de los campamentos de personas refugiadas en Jenin y Tulkarem o la celebración de carreras populares para mujeres y niñas, especialmente en las localidades más conservadoras. Estas carreras, no solo han generado conciencia entre la población sobre la violencia de género, sino que ha sido para ellas “una experiencia muy enriquecedora al poder correr por las calles de manera libre, y elevar sus voces sin miedo contra la violencia contra las mujeres” ha declarado Paula Herranz, trabajadora de Alianza por la Solidaridad en Palestina y experta en género, “Esta es una estrategia para trabajar el cuerpo como espacio de paz, y manifestar emociones de libertad, aceptación de sus cuerpos y sororidad” subrayaba Herranz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...