En Guerrero, en 18 meses, han atendido más de 500 delitos cibernéticos

Fecha:

Compartir:

* Necesaria una legislación en esa materia y capacitación a MP

* Acapulco el municipio con más reportes en esa entidad

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 22 agosto 2019.- En Guerrero de enero de 2018 a julio de 2019, se han atendido 502 incidentes cibernéticos, informó Antonio Carlos Herrera Justo Inspector Jefe de la Unidad de la Policía Cibernética de la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), quien urgió en la necesidad de legislar en materia de delitos cibernéticos, así como capacitar a Ministerios Públicos para atender estas denuncias.

Al participar en la Segunda mesa temática de Análisis “Prevención y Atención de la Violencia”, organizada por el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC), y el Instituto Nacional Electoral (INE), en el marco de la presentación de los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil 2018, el jefe policiaco dio a conocer las cifras de incidentes relacionados con ciber acoso o acoso cibernético. 

Acapulco es el municipio con el mayor número de incidentes cibernéticos. De enero a la fecha, la policía cibernética recibió el reporte de 194; le siguen por orden de denuncias Chilpancingo, Zihuatanejo, Iguala, Taxco, Tlapa, Ometepec, Coyuca de Benítez Arcelia y Tixtla, entre otros.

En cuanto a las páginas detectadas suman 312, de la cuales han eliminado 133, 206 están pendientes, indicó el jefe de la policía cibernética.

Herrera Justo señaló que, de acuerdo al INEGI, el ciber acoso es poco denunciado, registra el más bajo porcentaje en cuanto a denuncias. Esto se debe, explicó, a factores como la falta de información por parte de la población, de padres y madres de familia que no cuentan con las herramientas para fomentar la cultura de la denuncia, pero también a la falta de capacitación de los agentes del ministerio público, para integrar la denuncia por la falta de una legislación y tipificación del delito.

Precisó que las niñas, niños y adolescentes en su tiempo libre navegan en internet, con conocimiento de sus familias, que son omisos de los peligros en los que se encuentran al hacerlo, “porque son ellos quienes se los permiten, quienes les entregan un teléfono, una tablet y se olvidan de los riesgos a los que están expuestos”, señaló el jefe policiaco.

Para contrarrestar esta situación, el jefe de la Policía Cibernética, hizo una serie de propuesta, entre ellas, introducir la cultura de la prevención a la ciudadanía sobre delitos e incidentes cibernéticos, impartiendo talleres de prevención dirigidos al sector educativo y la sociedad en general, con temas como la trata de personas, acoso escolar, sexting, sextorsión, noticias falsas que pueden desencadenar estigmatización de una persona, los retos que surgen en internet, en la que las y los pequeños participan y la pornografía infantil.

Dijo también que es necesario organizarse desde las distintas plataformas sociales, al estar comprobado que, si no generan una presión de diferentes áreas o demasiado amplia, no hay un resultado favorable. 

Coordinar los canales de colaboración entre las distintas instituciones públicas, académicas, sociedad civil y organizaciones privadas en materia de ciber seguridad y tener una capacidad resiliente necesaria para establecer mecanismos preventivos proactivos, reactivos que brinden confianza y tranquilidad a la población en el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación. 

Coordinar un marco legal para la tipificación de incidentes cibernéticos de alto impacto en Guerrero, que no existen, equiparar estos incidentes con algunos otros delitos. Si es una amenaza cibernética, encuadrarla en el delito de amenaza para hacer procedente la denuncia.

Armonizar y homologar los códigos penales y leyes complementarias en relación a ciber delitos, así como las herramientas jurídicas con las que cuentan las instancias procuradoras de justicia.

Subrayó la importancia de certificar a los Ministerios Públicos del estado, en la atención de los ciber delitos, “muchas veces para que tengamos un fundamento para poder intervenir ante una situación, necesitamos una denuncia formal, sin embargo, muchas veces le dicen a las personas denunciantes que no se puede.

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...