Reciben mujeres 17 % menos que los hombres por cada hora trabajada

Fecha:

Compartir:

  • Tasas de desempleo más altas en mujeres, indica estudio de la OIT
  • Estereotipos, comportamiento individual y normas sociales, entre los obstáculos que enfrentan las mujeres en el trabajo

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 29 agosto 2019.- Por cada hora trabajada, las mujeres reciben ingresos laborales que son, en promedio, 17 % inferiores a los de los hombres con la misma edad, educación, presencia de niños en sus hogares, presencia de otros generadores de ingresos en el hogar, condición de ruralidad y tipo de trabajo, estableció la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En su informe de la serie Panorama Laboral Temático, “Mujeres en el mundo del Trabajo. Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe”, el organismo internacional indica que la brecha de género en los ingresos laborales cayó entre dos y tres puntos porcentuales durante el quinquenio 2012-2021.

Pese a que la participación laboral de las mujeres es poco más de dos tercios en relación con los hombres, la tasa de desempleo de las primeras es más alta y su presencia en los mercados de trabajo es en los de tiempo parcial, los informales, esporádicos y en el autoempleo.

Las mujeres en la región han alcanzado mayores niveles de educación y formación, pero no hay mejoras sustanciales en las condiciones de empleo y ocupación, y son las más afectadas en las recesiones económicas, por las innovaciones tecnológicas, la reorganización en los mercados de trabajo.

El cuidado no remunerado y el trabajo doméstico que recae en 80% en las mujeres restringe su participación en el ámbito laboral. Esta situación se exacerba en las áreas rurales, con relación a las urbanas.

El estudio de más de 200 páginas, indica que en 2017 la tasa de participación laboral de las mujeres (50,3 %) en América Latina fue de 25 puntos porcentuales por debajo de la masculina (75 %), pero en México y América Central, la brecha fue mayor, al alcanzar 35 puntos porcentuales.

Respecto de las brechas salariales entre mujeres y hombres, la OIT señala que si existiera cabal cumplimiento de la normatividad en materia de salarios mínimos (presentes en 20 países de la región), serían casi inexistentes en la parte baja de la distribución y substancialmente menor en franjas más altas. En conjunto, en los países de la región, el cumplimiento del salario mínimo vigente permitiría que la brecha salarial de género por hora disminuya en 2.8% y pase del 15.6 al 12.8 por ciento.

En el ámbito rural, entre 2012 y 2017, la tasa de participación de las mujeres aumentó en cinco de once países. No obstante, la tasa de ocupación femenina sigue siendo inferior a la de los hombres en áreas urbanas y rurales en todos los países.

La OIT presenta un diagrama de factores no observables que explican los peores resultados de las mujeres en el mercado de trabajo: estereotipos (sesgos, discriminación), comportamiento individual (falta de aspiraciones, actitudes frente al riesgo, negociación) y normas sociales (nuevos arreglos familiares, matrimonio y fecundidad).

Por otra parte, el organismo plantea que el diálogo social es una herramienta efectiva para la equidad en el mundo del trabajo y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Lo define como “todo tipo de negociación, consulta o simple intercambio de informaciones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre cuestiones de interés común relacionadas con la política económica y social”.

Con esa metodología, apunta el informe publicado este año, se pueden determinar los avances en cuanto a la aplicación del Convenio número 100 de la OIT sobre la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la femenina por un trabajo de igual valor, además de determinar mayores capacidades y mejores relaciones laborales. La iniciativa integra todos los aspectos del trabajo decente.

SEM/gl/SJ

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...