UNESCO y PEN International estudiarán desigualdad de género de las escritoras en América Latina

Fecha:

Compartir:

  • En 2020 iniciará este proyecto que amplía el conteo de PEN International y VIDA, y su metodología incluirá a escritoras trans.

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 11 de diciembre de 2019.- Con el objetivo de recolectar información más puntual sobre la desigualdad y la marginación por cuestiones de género a la que se enfrentan las escritoras en el contexto de cada literatura, la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la organización PEN International anuncian el inicio de un estudio cuantitativo y cualitativo en 2020 sobre la participación de las mujeres escritoras en, al menos, cinco países de América Latina.

El lanzamiento se hace en el 71 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, fecha que marca el cierre de la campaña internacional anual de 16 días de activismo contra de la violencia de género y la campaña permanente de las Naciones Unidas: Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Así, la UNESCO en México se suma al conteo de PEN International y VIDA: Women in Literary Arts que busca evaluar la paridad de género en el mundo de la literatura contemporánea y se amplía este esfuerzo en el año 2020 hasta un proyecto dedicado a visibilizar la disparidad de género en América Latina y el Caribe para las escritoras en diversas literaturas, promover la toma de conciencia y la búsqueda de soluciones apropiadas.

La metodología de este estudio contempla como algunos de sus componentes de recolección y análisis: los premios literarios obtenidos por mujeres y las reseñas de libros escritos por mujeres, porque es a través de estos medios que las escritoras reciben prestigio, además de otros indicadores que podrán considerarse relevantes de acuerdo al contexto de cada país participante en el proyecto, por ejemplo, la disparidad entre articulistas.

Este proyecto responde al Manifiesto de las Mujeres de PEN Internacional, la labor de VIDA: Women in Literary Arts, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de Igualdad de Género de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y a al Plan de Acción de la UNESCO para la prioridad Igualdad de Género, que busca promover al interior de la Organización y en los Estados Parte el reconocimiento de la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para mujeres y hombres y para niñas y niños.

Al reconocer el arte como un medio para asegurar la posibilidad de la transmisión de valores culturales que permitirán que las mujeres ocupen y se reapropien del espacio público, y el espacio artístico, se emprende este proyecto sobre la situación de las mujeres en la literatura, con base en la Cadena de Valor Cultural que posee cinco eslabones para producir, difundir y valorizar expresiones culturales, como la creación, la producción, la difusión, el consumo y la participación.

Para este estudio también se considera como parámetro de análisis las expresiones de género, por lo que las mujeres transgénero y transexuales también serán registradas en el conteo, además de que se consideran otras categorías como personas no binarias y escritores no identificados, en el caso de autorías anónimas o bajo seudónimo que no brinden la información suficiente para identificar la expresión de género asumida por la persona escritora.

Sem/gr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...