En 2019 fueron asesinadas 23 defensoras de derechos humanos en el país

Fecha:

Compartir:

  • Fondo Semillas lanza historieta para activistas de derechos humanos. 

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 12 de febrero de 2020.- Ante el hostigamiento, ataques físicos, acoso sexual, intimidación, desprestigio y hasta desapariciones y asesinatos, que padecen las mujeres activistas de derechos humanos, la organización feminista el Fondo Semillas lanzó este 11 de febrero, en sus redes sociales, la historieta “Autocuidado para defensoras de derechos humanos: Defender a quienes defienden, cuidar a quienes cuidan”.

En una serie de tres episodios, el Fondo Semillas pretende promover la cultura del autocuidado, como una herramienta política para la seguridad integral de quienes defienden los derechos humanos.

Las defensoras de derechos humanos en México además de ser criminalizadas por su labor enfrentan un mayor riesgo por ser mujeres, por la discriminación que viven y por su lucha contra la desigualdad de género.

Tan solo en 2019, Amnistía Internacional estimó que 23 personas activistas por los derechos humanos fueron asesinadas, siete más que en 2018. Organismos de la sociedad civil, entre 2012 y 2016, señala que al menos 42 mujeres defensoras fueron asesinadas en México y Centroamérica por defender el territorio y los recursos naturales, los derechos sexuales y reproductivos, y por luchar contra la violencia de género y la impunidad.

Por lo general estos ataques quedan sin investigación ni castigo, lo cual favorece la repetición de actos semejantes y un ambiente de miedo, desgaste e inseguridad para quienes dedican su vida a defender los derechos humanos.

“Necesitamos generar espacios de reflexión para preguntarnos cómo nos sentimos y cómo están nuestras organizaciones y grupos, evaluar nuestras estrategias para enfrentar la inseguridad que vivimos como defensoras de derechos humanos y definir cómo podemos cuidarnos a nivel personal y colectivo”, señaló una activista apoyada por Fondo Semillas.

Dirce Navarrete, oficial de programas de Fondo Semillas, señaló que con la historieta se busca reducir riesgos, construir colectivamente protocolos de seguridad integral y mejorar las condiciones para continuar las diversas luchas que encabezan los grupos de mujeres defensoras de los derechos humanos.

En la historieta se visibilizan los riesgos que viven las activistas, el desgaste y las afectaciones que el hostigamiento les genera a nivel individual y colectivo. A través de dibujos se ilustran una diversidad de mujeres defensoras y sus luchas, la historieta llama la atención en el autocuidado como una apuesta indispensable para hacer viable y sostenible su activismo.

Se advierte en la historieta que las activistas al ser amenazadas y estar en riesgo constante, pueden desarrollar algunos padecimientos emocionales y físicos; como rabia, miedo y tristeza, ya que infundir miedo a través de las amenazas es una forma de controlar los movimientos sociales. 

Al provocar miedo, desesperanza e impotencia, y realizar sus actividades sin planeación y priorizar el trabajo antes que el autocuidado y cuidado colectivo genera distanciamientos afectivos entres las activistas y dificultades de comunicación, razones por las que finalmente se apagan las movilizaciones.

Por lo que la historieta es un llamado a la reflexión a las activistas para autocuidarse. Les proponen ejercicios como escucharse o escribir sus emociones; cómo se sienten y las dificultades a las que se enfrentan. Lo anterior para que en conjunto puedan construir soluciones.

La historieta Autocuidado para defensoras de derechos humanos: Defender a quienes defienden, cuidar a quienes cuidan puede encontrarse en las redes sociales de Fondo Semillas. El primer episodio fue publicado este 11 de febrero, el segundo, será lanzado el martes 18 de febrero y el último se conocerá el martes 25 de febrero.

Actualmente, Fondo Semillas financia a 146 organizaciones y colectivas de mujeres que trabajan por la igualdad de género en 24 estados del país. Debido a la creciente violencia generalizada en México y la impunidad, estos grupos de activistas han compartido su preocupación y temor por las condiciones en las que realizan cotidianamente su trabajo.

Liga de historieta : https://semillas.org.mx/pdf/episodio1_autocuidado.pdf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Relanzan Observatorio de Igualdad de Género; ahora incluirá datos sobre trabajo de cuidados

La plataforma también incluye filtros actualizados para repositorios de normativa y políticas de igualdad, / Foto: Laura Lovera / El...

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...