Consejeras de Inmujeres condenan filtración de imágenes del feminicidio de Ingrid

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico/Primera Plana. 13 de febrero 2020.- Las mujeres que integran los consejos Social y Consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), lanzaron enérgica condena tras la filtración de imágenes e información del feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas, ocurrido el domingo 9 de febrero en la Ciudad de México.

En un posicionamiento sobre este crimen que ha conmocionado a la sociedad mexicana, las consejeras nacionales de Inmujeres reprobaron esta práctica sistemática de hacer pública información sensible de la investigación del caso y que de manera irresponsable es utilizada para revictimizar.

A continuación el texto íntegro del posicionamiento que emitieron este día las 32 integrantes de los consejos Social y Consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres):

El feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas vuelve a poner en evidencia el carácter estructural de la violencia contra las mujeres en México y la impunidad con que se conduce el sistema de procuración de justicia de nuestro país, al filtrar imágenes e información sensible de la investigación a medios de comunicación que, de manera irresponsable, los utilizan para revictimizar.

Por ello, las integrantes de los Consejos Social y Consultivo del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), hacemos un firme llamado a las autoridades a que afronten el enorme problema de violencia estructural y sistémica a la que nos enfrentamos las mujeres de este país. Las Consejeras del Instituto Nacional de las Mujeres exigimos de manera contundente que se atienda la problemática desde sus orígenes y se diseñen mejores políticas públicas con las qué hacer frente al problema, a fin de hacer efectiva la procuración de justicia.

El 2019, cerró con más de 32 mil homicidios; de los cuales, sólo 1 de cada 10 se castiga, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ello evidencia la insuficiente atención de las autoridades en el feminicidio y en sus efectos perversos, que derivan en la normalización y en una estructura machista que sostiene y alienta este tipo de delitos.

En este sentido, desaprobamos enfáticamente, la nula sensibilidad y falta de ética profesional de algunos medios de comunicación tanto escritos como digitales, al exponer de forma explícita las imágenes del feminicidio.

Pareciera que seguimos sin entender la magnitud de esta pandemia llamada Feminicidios; en efecto, la brutalidad y crueldad del feminicidio de Ingrid y de todas las demás, deja en claro que existe una sociedad que naturaliza la violencia contra las mujeres en México.

El aumento del feminicidio en 137% no se debe a la tipificación, sino a la falta de capacidad, en el personal que labora en las Fiscalías y Ministerios Públicos, para resolverlos. Es la incapacidad de las instituciones para atender, prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y resolver la violencia de género, el detonador de la impunidad. Un sistema de justicia diseñado desde la óptica machista no permite erradicar las diferentes formas de la violencia contra las mujeres de género.

Exigimos una vez más: #NiUnaMas #NiUnaMenos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...