“Frida. Viva la vida”, docuficción sobre un mito

Fecha:

Compartir:

Por Mercedes Arancibia

SemMéxico. Periodistas en Español. 10 de marzo 2020.- Dirigida por el acreditado fotógrafo Giovanni Troilo, quien debuta en la realización con este largometraje, y narrada por la actriz Asia Argento, la docuficción “Frida. Viva la vida” es un fantasioso recorrido por las obras, la geografía y los objetos personales de la pintora mexicana Frida Khalo, reivindicada como icono feminista cuando ya se han cumplido más de sesenta años de su muerte, el 13 de julio de 1954, y de que poco antes escribiera con pincel sobre una sandía de su última obra un desgarrado “viva la vida”, lo que explica que la película se estrene este 8 de marzo 2020.

 “Frida. Viva la vida” alterna entrevistas exclusivas con documentos de época, reconstrucciones evocadoras y obras de la propia Kahlo, incluyendo algunas de las más famosas como el retrato de Diego Rivera en 1931, «Las dos Fridas» en 1939, “Sogno” de 1940, «La columna rota» de 1944 o «El ciervo herido» de 1946.

Del inicio de la película me sobran las definiciones de “santa” y “mártir”, y del desarrollo tanta ensoñación con imágenes de una joven en camisón que deambula por los bosques.

La apertura en 2004 del cuarto de baño de su casa de Ciudad de México, cerrado a cal y canto durante más de medio siglo, junto a los objetos encontrados en algunos baúles y cajas, ha sacado a la luz unos cuantos objetos personales de la artista, “maravillas –en palabras de Hilda Trujillo, directora del Museo Frida Khalo, instalado en la “casa azul” que fue residencia de esta mujer tan especial- que han dado un giro a la historia de Frida”.

Objetos que, según los expertos, revelan una Frida más humana y alegre, capaz de vivir plenamente transformando en arte el dolor que le acompañó desde la juventud y fue aumentando con el tiempo: lo que fueron las secuelas de un accidente de tráfico a los dieciocho años, del que salió malherida, afectada en la columna vertebral, el abdomen y la pierna, se fueron transformando con los años en diagnósticos gravísimos, como la gangrena que provocó una amputación o las vértebras dislocadas que hubo que soldar.

Quizá sea “Las dos Fridas” el cuadro que mejor explica a la mujer fuerte y casi siempre  independiente de una parte, y la que vivía pendiente de un cuerpo martirizado de otra.

Es la actriz Asia Argento, introductora de la película y de la figura de Frida Khalo, la que invita a descubrir las dos facetas de la artista a través de sus propias palabras y también de cartas, diarios y confesiones: la de pintora comprometida con su tiempo y la de la mujer víctima de un cuerpo torturado y una relación tormentosa con el pintor Diego Rivera: unidos en un  matrimonio fallido y de nuevo amantes fundidos por una suerte de amor inoxidable hasta la muerte.

En la película de Troilo encontramos los principales valores de la obra de Frida Khalo, para empezar color, mucho color, rojo de sangre siempre presente, y también su relación con la tradición popular, amor, muerte, mestizaje, una personalidad magnética y ese algo potente que el poeta André Breton –de viaje en México para redactar con Trostky y Rivera el “Manifiesto Surrealista”- definió como “una cinta atada en torno a una bomba”. “Junto a las prótesis, los rígidos corsés de la mujer físicamente humillada, está la energía de la enamorada del tequila y los mariachis, capaz de transformar el dolor en obra de arte”.

SEM/Periodistas en Español

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...