En el ciberespacio acosan principalmente a personas de 12 a 29 años

Fecha:

Compartir:

  • Las mujeres reciben insinuaciones o propuestas sexuales, los hombres insultos
  • Más de 25 son conocidos/as y 53.4 por ciento son personas desconocidas
  • INEGI dio a conocer los últimos datos de MOCIBA y sugiere seguir legislando sobre CIBERACOSO

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero, 29 de abril de 2020.- De acuerdo al Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2019, son hombres los principales ciber acosadores, afectando a hombres y mujeres.

Jóvenes y adolescentes según Inegi son las personas más expuestas a ser víctimas de esta práctica; las mujeres experimentan insinuaciones o propuestas sexuales principalmente, mientras que los hombres reciben sobre todo mensajes ofensivos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer este martes, el resultado del MOCIBA 2019, estudio dirigido a adolescentes de 12 años y más, que utilizan el Internet en cualquier dispositivo, para conocer la prevalencia de ciberacoso, el tipo de situación vivida y su caracterización.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, se estima que 101.5 millones de personas de 12 y más años en México, utilizó Internet en cualquier dispositivo en los últimos tres meses, de los cuales, el 23.9 por cierto declaró haber vivido, en los doce meses previos al levantamiento del MOCIBA 2019, alguna situación de acoso cibernético.

Las mujeres, acosadas suman 24.2 y los hombres 23.5 por ciento respectivamente. Personas en la adolescencia y juventud son las más expuestas, en un rango de edad de 12 a 19 años, en 28.1 por ciento; y 36.4 por ciento, sobre todo mujeres de 20 a 29 años.

Las principales modalidades de ciber acoso sufrido por mujeres son; insinuaciones o propuestas sexuales (40.3 por ciento), contacto mediante identidades falsas (35.3 por ciento) y mensajes ofensivos (33.9 por ciento); en tanto que por los hombres fue; recibir mensajes ofensivos (33 por ciento), contacto mediante identidades falsas (31.6 por ciento) y llamadas ofensivas (24.9 por ciento).

En el 53.4 por ciento de los casos las personas acosadoras no fueron identificadas; en el 25.5 por ciento fueron personas conocidas; en el 21 por ciento fueron tanto a personas conocidas como desconocidas. Al menos un acosador, no tenía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (20.5 por ciento); el resto fueron personas cercanas o en quien podrían confiar, tales como amigos(as) en un 16.6 por ciento, compañeros(as) de clase o trabajo, 10.4 por ciento; exnovio(a) o expareja, 7.7 por ciento; y familiares, 4.3 por ciento.

El 61.8 por ciento de los hombres y 54.8 por ciento de las mujeres identificaron el sexo del agresor, señalando que se trataba de un hombre.

El enojo, es la principal reacción que el ciber acoso generó tanto entre mujeres como en hombres, en un 78.7 por ciento y 63.2 por ciento, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 36.8 por ciento y 35 por ciento para mujeres y hombres.

Bloquear a la persona, cuenta o página fue acción más frecuente realizada por las víctimas en un 69.2 por ciento en el caso de las mujeres, y 49.1 por ciento de los hombres; seguida de ignorar o no contestar en un 26.6 por ciento en el caso de las mujeres, y 39.4 por ciento por parte de los hombres.

Este estudio, fue realizado por primera vez en el año 2015, posteriormente en el 2016 y 2017, y recientemente en el 2019, como estadística experimental de investigación sobre la temática para generar información útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso; a partir de esta edición; se dio a conocer que pasará a formar parte de los proyectos regulares del INEGI.

SEM/ja/sl

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del embarazo en niñas y adolescentes en Chiapas

^ El estado ocupa el primer deshonroso lugar en embarazos infantiles Gabriela Coutiño SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 Oct.- El...

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...