Liliana Irene Weinberg designada integrante de la Academia Mexicana de la Lengua

Fecha:

Compartir:

  • Ensayista, crítica, literata, editora e investigadora ocupará la silla X
  • “Me enorgullece recibirlo como integrante de la UNAM”

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de mayo, 2020.- La ensayista, crítica literaria, editora e investigadora de la UNAM, Liliana Irene Weinberg Marchevsky, fue designada integrante de la Academia Mexicana de la Lengua. 

“Es uno de los más altos honores que puede recibir alguien que está inmerso en el mundo de la literatura y que trabaja con el lenguaje, con las palabras. Me enorgullece recibirlo como integrante de la Universidad Nacional Autónoma de México”, dijo a través de un comunicado de prensa que difundió la UNAM.

La investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) ha tenido a su cargo varios proyectos de investigación en torno al ensayo, y ha participado en distintas revistas y libros de su especialidad. Además, se dedica a la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y en los programas de posgrado en Estudios Latinoamericanos y Letras.

Informó que la silla X que ocupará en la Academia fue antecedida por otro universitario: el investigador emérito José Pascual Buxó, con quien coincidió en algunos congresos de literatura novohispana y mexicana contemporánea.

El nombramiento de la universitaria se hizo el pasado 23 de abril, fecha en que se conmemoró también el Día de la Lengua y el Día del Libro. Además, fue la primera ocasión en que los integrantes de la Academia sesionaron de manera virtual, debido a la contingencia sanitaria por el coronavirus.

“No se ha fijado la fecha de mi discurso de ingreso, tal vez se pueda presentar en la segunda mitad del año, y espero poder leerlo en vivo para que esté abierto a la escucha de quienes me quieran acompañar. Esta epidemia nos ha hecho revalorizar la presencia de los otros, esa presencia que tanto extrañamos”.

Weinberg comentó que una institución de prestigio como la Academia Mexicana de la Lengua tiene una presencia destacada en nuestra sociedad y cultura. Además, resaltó que México es el país que cuenta con el mayor número de hispanohablantes en el mundo.

Trayectoria

Liliana Weinberg es ensayista, crítica literaria, investigadora y editora en el campo de la literatura en su relación con la cultura, la tradición literaria, las ideas estéticas y la historia intelectual.

A lo largo de su carrera se ha especializado en la teoría y crítica del ensayo en general, y se ha orientado en particular al estudio del ensayo hispanoamericano de los siglos XIX y XX. Es autora de libros dedicados al ensayo, así como de numerosos trabajos sobre la obra de algunos de sus principales representantes, temas y problemas.

Es doctora en Letras Hispánicas por El Colegio de México, investigadora nacional nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, investigadora titular del CIALC, profesora de licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras, y profesora y tutora de los programas de Posgrado en Letras y Estudios Latinoamericanos de la UNAM.

También es presidenta del Comité de Historia Cultural del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, consejera de la Cátedra Alfonso Reyes, doctora honoris causa por la Universidad de Atenas, miembro del consejo editorial de la Bibliotheca Ibero-Americana de Berlín, y ha sido jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes.

Ha recibido la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Investigación en Humanidades; el Premio Anual de Ensayo Hispanoamericano Lya Kostakowsky, de la Fundación Cardoza y Aragón; el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la UNAM a las universitarias sobresalientes en su trayectoria académica.

También, el Cuarto Premio Internacional de Ensayo, de la Editorial Siglo XXI, la Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa; y el Premio Nacional a la Investigación Socio Humanística, que concede la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, entre otros.

Algunas de sus obras son Literatura latinoamericana. Descolonizar la imaginación; Situación del ensayo; Pensar el ensayoEl ensayo en busca del sentido; Biblioteca Americana; Seis ensayos en busca de Pedro Henríquez Ureña; y “El Aleph” y las estructuras elementales de la imaginación

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...