COVID-19 en la vida de las mujeres: CIM OEA

Fecha:

Compartir:

  • Razones para reconocer los impactos diferenciados
  • El hogar es el lugar más peligroso para las mujeres y niñas

Redacción

SemMéxico, Washington, D.C., 25 de marzo, 2020.- La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA), con el objetivo de apoyar a los Estados Miembros de la OEA, ha hecho un análisis sobre los impactos, retos y acciones para desarrollar políticas que respondan a las necesidades diferenciadas de las mujeres frente al COVID-19. Esta publicación busca ser una hoja de ruta para los equipos de respuesta y toma de decisión, incorporando un enfoque transversal que considera los principios universales en derechos humanos, la perspectiva de género y la interseccionalidad.

Toma decisiones

Crisis anteriores han demostrado que las decisiones que no incluyen a las mujeres son parciales, menos efectivas e incluso pueden ser dañinas. La participación de las Ministras de la Mujer (o equivalentes), expertas independientes y organizaciones de mujeres aporta una voz especializada y multiplicadora del enfoque de género en las políticas de mitigación y recuperación de la crisis en todos los niveles. Esta participación igualitaria no solo es justa, también es esencial para fortalecer las democracias de la región.

Violencia contra mujeres y niñas

El hogar es el lugar más peligroso para las mujeres y niñas, por ello el encierro y el distanciamiento social aumentan el riesgo de violencia contra ellas.  Los canales tradicionales de atención a víctimas de violencia se ven alterados o interrumpidos. Los Estados deben ofrecer alternativas a las mujeres para realizar denuncias, extender automáticamente las medidas judiciales de protección existentes, ofrecer espacios seguros de refugio para ellas y sus familias, garantizar presupuesto para estas nuevas medidas y monitorear los datos y registros públicos de violencia antes y después del aislamiento domiciliario para medir el impacto de las políticas públicas implementadas.

Los cuidados y los derechos económicos de las mujeres y las niñas

El confinamiento agudiza la crisis del cuidado, aumentando la carga global de trabajo de las mujeres, impactando negativamente el trabajo remunerado y la salud de las mujeres, sobre todo en ausencia de sistemas de cuidados institucionalizados. El cuidado es colectivo, sin embargo, las normas sociales de género atribuyen este rol a las mujeres, lo cual perjudica su participación en el mercado laboral, aumenta la brecha salarial y limita su acceso empleos de calidad. Esta crisis puso en evidencia la importancia del trabajo de cuidados en los hogares y fuera de ellos, y la necesidad de adoptar medidas para redistribuir esta carga entre el Estado, el mercado y dentro de las familias. Es indispensable promover la corresponsabilidad, tanto en lo laboral como en lo doméstico.

La salud de las mujeres

La falta de atención y recursos críticos de los servicios de salud sexual y reproductiva afecta directamente a las mujeres, las adolescentes y las niñas. La ausencia de estos servicios podría incrementar la mortalidad y morbilidad materna, aumentar las tasas de embarazo adolescente, VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Además, la mitad del personal médico y más del 80% del personal de enfermería de la región son mujeres, el porcentaje más alto del mundo. Los gobiernos deben contemplar medidas especiales para que la atención a la salud de las mujeres no se vea interrumpida y que aquellas que trabajan en servicios esenciales tengan a su disposición los equipos de protección adecuados.

Grupos en situación de más riesgo

Las mujeres migrantes, refugiadas y desplazadas por conflictos ven limitado el acceso a servicios de salud y mayor riesgo de infección por hacinamiento en albergues, así como aquellas privadas de libertad en el sistema penitenciario.

La desigualdad socioeconómica que afecta a las mujeres afrodescendientes, indígenas y de zonas rurales, reflejada en la falta de agua potable y la desnutrición son factores que incrementan los impactos de la crisis sanitaria en estas poblaciones. El COVID-19 presenta un particular riesgo de mortalidad y morbilidad para las personas mayores, en su mayoría mujeres. Los estereotipos de género, la violencia y la discriminación contra personas LGBTI impide el acceso a los servicios esenciales. La ausencia de mecanismos de accesibilidad para mujeres con discapacidad puede elevar su riesgo de infección. Sin políticas que contemplen a todas las mujeres el impacto de la crisis será exponencial.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...