Persisten comunidades donde las mujeres “son preparadas para hacer tortillas”

Fecha:

Compartir:

* Rector de la UAGro sostiene que la institución promueve una justicia inclusiva

* Anuncia apertura de un call center para atender mujeres que viven violencia por la pandemia

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 28 de mayo, 2020.- La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) promueve la inclusión y empoderamiento de las mujeres, y lamentó que aún persisten las comunidades donde las mujeres “son preparadas para echar tortillas y el quehacer de la casa”, dijo el rector Javier Saldaña Almazán.

Al moderar la videoconferencia El impacto del Covid-19 en la violencia contra las mujeres y niñas, dijo que la institución abrió un call center, a través del cual, canaliza llamadas de auxilio y proporciona servicios como atención psicológica, que será de ayuda, dijo, para las mujeres que en el confinamiento sanitario son víctimas de violencia y necesitan una orientación.

Tras señalar las bondades del programa de inclusión universitaria, Saldaña Almazán afirmó que en Guerrero hay mucho que hacer, aún hay lugres donde preparan a las mujeres, las mentalizan para servir a los hombres, “las preparaban para echar tortillas y el quehacer de la casa”, refirió.

Aunque en los últimos años la situación ha cambiado, incluso aseguró que hoy hay más mujeres en las aulas, que egresan de las prepas, de licenciaturas y se preparan casi a la par que los hombres, llamó a “romper paradigmas y buscar los equilibrios para hombres y mujeres”.

Saldaña Almazán se dijo un convencido de que los derechos deben ser igual para todos y todas, refirió que en los últimos años en la Universidad ha impulsado una justicia inclusiva, como lo señala el apotegma de la institución: “Universidad de calidad con inclusión social”, mencionó entonces que de los 90 mil estudiantes de la UAGro, el 10 % proceden de comunidades indígenas.

Agregó que la máxima casa de estudios cuenta con un albergue, único en su tipo, para estudiantes indígenas, 50 mujeres 50 hombres.

Resaltó el programa de empoderamiento de las mujeres indígenas que terminan una licenciatura, las cuales son envidas a un curso de verano a la Universidad de Canadá, donde son preparadas en el idioma inglés y en cultura general, al regresar tienen la oportunidad de estudiar un postgrado en Guerrero, en la Universidad de Morelos, en la UNAM y muchas otras. Señaló que un ejemplo concreto son las 140 estudiantes indígenas que cursan un posgrado.

“Y hoy ellas están tomando el liderazgo en sus comunidades, algunas ya son regidoras” dijo y luego señaló: “no queremos que incursionen en la política, queremos que incursionen en todo lo que puedan para mejorar sus condiciones personales y de sus comunidades, unas están impulsado proyectos como son hornos para pan, huertos, criaderos, una serie de proyectos distintos”, los cuales señaló, les va ayudar a tener una visión distinta, a que ya no les engañen, a impulsar la igualdad, la justicia hacia ellas mismas”.

Por otra parte, Saldaña Almazán dijo que ante el incremento de violencia contra las mujeres como resultado del confinamiento por la pandemia de COVID 19, llevó a la institución a abrir un call center, para ayudar a quienes están viviendo violencia.

Además del rector, participaron integrantes del Consejo Social de Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de la Mujer del Estado de Guerrero.

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Día Internacional de las mujeres rurales

Claudia Corichi García SemMéxico, Cd. de México, 18 de octubre, 2025.-En México el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los...

”Si se puede, compañera” El liderazgo de Gloria Florece en el sur de Quintana Roo

Sarah Martínez Gámiz* SemMéxico/Ceproysa, Tlapa, Guerrero, 18 de octubre, 2025.- En el marco de la celebración del Día Internacional...

Hablar de los derechos políticos de las mujeres no es hablar de una meta cumplida

Realiza PT Oaxaca un foro para hablar sobre la lucha política de las mujeres en el 72 aniversario...

Estamos en camino de romper la histórica división sexual del trabajo por el motor legislativo de una congresista feminista

Patricia Mercado / foto de  Nahum Delgado / El Sol de San Luis Nos acercamos al mayor de los cambios,...