Podría afectar el resultado en las urnas al ver mayor presencia masculina en los promocionales.

Fecha:

Compartir:

Martha Barragán

SemMéxico. Cd. de México. 24 de octubre de 2018.- El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó el informe de Monitoreo de campañas y estereotipos en los spots pautados en el PFE 2017-2018, en el cual se midió el número de menciones por género y sin distinción de género, tiempo dedicado a hombre y mujeres o actores sin especificar género, también si el tipo de valoración era positiva o negativa. 

Para las estadística que se presentan en el informe se monitorearon 493 noticieros y 10 programas de revista o espectáculos.

En la campaña presidencial las piezas de monitoreo de los 4 candidatos varones fueron 124 mil 067 y las de la candidata apenas 12 mil 176, cifra que no alcanza la proporción de los varones, que si se dividiera entre 4 es de 31 mil piezas. Lo cual representó 4 mil 183 horas contra apenas 391 de la candidata. 

También representó en tiempo de exposición en radio y televisión del 26.62% para Andrés Manuel López Obrador, 24.98% para José Antonio Meade Kuribreña, 23.77% para Ricardo Anaya, 14.62% para Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón y el 10.01% para Margarita Ester Zavala del Campo.

Estas cifras hablan más de los medios y su inclinación a hablar más de algunos candidatos que de otros y aun entre los candidatos independientes hubo preferencia para referirse a más a menudo a él que a ella.

En referencia a las campañas de las diputaciones y senadurías federales llaman la atención los siguientes datos. Compitieron en porcentajes similares de hombres y mujeres. Aún así hubo más menciones de hombres que de mujeres pero en estos casos la brecha no fue tan marcada. 

Por ejemplo en las diputaciones federales las cifras quedaron así: 7 mil 967 menciones fueron para mujeres, 11 mil 671 para hombres y  24 mil 566 sin género, aunque habría que tener reservas en las menciones sin género ya que si el lenguaje no es incluyente es probable que esté implícita más la mención de los hombres que de las mujeres de tal forma que el porcentaje de menciones para ellos podría tener esa variable. 

También es de llamar la atención que a las candidatas mujeres se les da más presencia en radio que en televisión, la cifra casi se duplica. 6 mil 91 menciones para ellas contra 9 mil 121 en radio y mil 606 en televisión para ellas contra 2 mil 640 para ellos, es decir los medios le dan más pantalla a ellos que a ellas aunque el número de candidaturas de ambos géneros era muy similar. 

Las menciones por género agudizan nuevamente las cifras y es de llamar la atención que en un comparativo del ejercicio electoral 2014-2015 vs. 2017-2018 la cifra de menciones de mujeres en medios bajó del 17% al 14% y la de los hombres subió del 27% al 32% y en las menciones sin género del 56% al 54% Tendrán que reflexionar los medios y la cobertura que hacen de las candidaturas de mujeres y hombres y lo que demanda la sociedad pues aún esta desigualdad se ganó la paridad en las cámaras. 

En las senadurías las cifras se mueven en proporcionalidad igual que las de las diputaciones. 

En la creación de promocionales es escandalosa la diferencia del 100% de ellos, el 55% es para hombres y apenas el 23% es para ellas, es decir se usa más la imagen masculina en promocionales que de mujeres lo cual juega en contra en el empoderamiento de las mujeres ya que se sigue socializando la imagen de los hombres como entes políticos y las de las mujeres no, por los menos no en la misma proporción.

También podría afectar el resultado en las urnas al ver mayor presencia masculina en los promocionales que de las mujeres pero esto ya sería tema de otra investigación. 

En las cifras que presentan en relación al lenguaje incluyente tiene dos miradas una de quien emite el mensaje y otra a quien se dirigen. Reportan un 44% de lenguaje incluyente o neutro, no se identificó lenguaje sexista. No sé si vimos las mismas campañas los análisis de especialistas en el tema reportaron algo muy diferente. Aún así la cifra en baja.

En relación a las imágenes de campaña se identificaron 24 con estereotipos femeninos 8 con estereotipos masculinos y 15 con ambos, ninguna con violencia de género. 

También es importante las diferencias entre el género de los enunciantes la mayoría son hombres, es decir son más hombres los que están hablando de las y los candidatos y ellos también tienen una importante parcialidad a quien se dirigen más a hombres o al público en general y a las mujeres en porcentajes por debajo de 6%. A las mujeres no se les consideró un público al cual le interese la política, a quien se debieran dirigir. 

Estas cifras muestran mucha desigualdad entre ambos géneros, la importancia de los medios en la inclusión política de las mujeres y las políticas de los partidos mostraron seguir sesgadas hacia la presencia política de los hombres en los medios de comunicación. Los medios no están considerando a las mujeres como entes políticos importantes y tampoco a las ciudadanas como personas interesadas en la política aunque las elecciones las estén determinando los votos de las mujeres. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...