Dictamen sobre prisión preventiva oficiosa en Senado afecta principalmente a las mujeres

Fecha:

Compartir:

  • 1 de cada 2 mujeres en prisión no tiene una sentencia.
  • De enero a junio de 2020 el número de mujeres en prisión sin sentencia para delitos del fuero común aumentó 16.7%.

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 29 de julio de 2020.- Durante el periodo extraordinario de sesiones, la Cámara de Senadores pretende aprobar un dictamen respecto a las leyes secundarias sobre prisión preventiva oficiosa que viola derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres señalan organizaciones civiles. 

El 12 de abril del 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma por la que se modifica el artículo 19 de la Constitución para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. En el artículo segundo transitorio de esta reforma se especificó que una vez que entrara en vigor la misma, se debía reformar el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y las demás leyes correspondientes a los delitos a que se refiere el artículo 19.

De acuerdo a un comunicado emitido por la organización Impunidad Cero, el dictamen que se pretende aprobar en la Cámara de Senadores amplía la posibilidad de que más mujeres sean encarceladas sin tener una sentencia de por medio. 

“Aprobar estas reformas en el contexto de emergencia sanitaria que vivimos pone en mayor riesgo la vida de las mujeres, ya que actualmente, la tasa de decesos en las cárceles por COVID-19 es 2.3 veces mayor a la tasa de decesos nacional. Por otro lado, este dictamen no sólo incluye la armonización de las leyes secundarias de la reforma constitucional del 12 de abril de 2019, sino que en dicho dictamen se pretenden ampliar las penas para un número considerable de delitos. También conviene destacar que el proceso de aprobación del dictamen que se votará mañana en periodo extraordinario ha sido en extremo opaco”.

De acuerdo con información de los Cuadernos Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en junio de 2020 había 210,287 personas privadas de la libertad, tanto del fuero común como del fuero federal y 41% de las personas privadas de su libertad en México siguen en espera de una sentencia.

“Al analizar el tema de las personas privadas de su libertad sin sentencia considerando el sexo, podemos destacar que la prisión preventiva afecta con mayor intensidad a las mujeres. Al mes de junio del 2020, del total de hombres privados de su libertad, 40% no ha recibido sentencia, mientras que del total de mujeres privadas de la libertad, 50% no han recibido sentencia. 1 de cada 2 mujeres que está en prisión no ha recibido una sentencia”.

Por otro lado, al analizar la variación del número de personas privadas de su libertad (tanto del fuero común como del fuero federal) de enero a junio del 2020 se observa de igual forma una mayor afectación a las mujeres. Respecto a los delitos del fuero común, los hombres en prisión sin sentencia aumentaron 14.4% en este periodo, mientras que el número de mujeres en prisión sin sentencia aumentó 16.7%. En delitos del fuero federal, en este periodo los hombres en prisión sin sentencia aumentaron solamente 1.9%, mientras que las mujeres en prisión sin sentencia aumentaron 10.3%.

“Dada la magnitud de esta reforma, el impacto desproporcionado que tendrá su aprobación en la vida de las mujeres y la opacidad que ha tenido el proceso de dictamen, pedimos al Senado mexicano que no realice una votación apresurada. En un país en el que la violencia sistémica contra las mujeres es una constante, aprobar una reforma que permite que sean encarceladas sin que se demuestre su culpabilidad, también es violencia”.

SEM/IL

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Entresemana / No digas municipios afectados…

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd. de México, 15 de octubre, 2025.-Y, entonces, le gritaron, exigieron ayuda, agua para beber,...

Opinión | El PRI frente al espejo

“La historia del PRI no es la historia de México, pero sin el PRI es imposible entenderla.” SemMéxico, Mérida,...

El Estado vuelve a fallar con la Resolución de la Defensoría de Oaxaca, la omisión también es violencia 

El Estado vuelve a fallar con una  Recomendación tardía, incoherente y vacía  de la Defensoría de Oaxaca, la...

Senado de la Republica conmemorará el 72 Aniversario del reconocimiento al voto de las mujeres

Micaela Márquez  SemMéxico. Cd. de México. 15 de octubre 2025.- El Senado realizará el próximo 21 de octubre una...