Intentos de retroceso en Reforma al Sistema Judicial, advierte Patricia Olamendi

Fecha:

Compartir:

  • Urge un código penal único que armonice género y acuerdos internacionales
  • En Parlamento Abierto del Senado no se sabe si estarán especialistas y mujeres

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 17 de agosto, 2020.- La discusión para la reforma judicial del “más alto nivel”, como dijo el senador Ricardo Monreal, que comienza mañana en Parlamento Abierto, requiere para las mujeres un Código Penal único, puesto que no se ha logrado la armonización legislativa, por lo que en las entidades del país se sigue reformando sin tomar en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de género, dijo a SemMéxico la jurista Patricia Olamendi Torres.

Explicó que además del Código Penal único, que es urgente, existe la intención de la Fiscalía General de la República de regresar al sistema pasado, es decir desaparecer los principios de presunción de inocencia y nuevamente poner la prisión preventiva para todos los delitos, ello a pesar de que ya existe el arraigo que permite detenerte para investigación.

Además de la presencia en todo el sistema penal acusatorio, de la guardia nacional, que lo mismo va a participar en las sanciones administrativas en los municipios que en la detención e investigación de los delitos, junto con las fiscalías, nos pueden llevar a una violación total de derechos humanos, advirtió preocupada y consideró que “jamás imaginé que llegaríamos a esto”

El senador Ricardo Monreal Ávila al anunciar que este martes 18 se realizará, la más importante revisión de la reforma al Poder Judicial, destacó que se ha hecho con una convocatoria en la que participarán todos los partidos políticos; se revisar la agenda legislativa de iniciativas presentadas en materia de justicia que son muchas y ello, aseguró, se hará “con la premisa básica de que el país requiere una “buena sacudida a su sistema de justicia”.

Destacó que se trata de un ejercicio inédito que busca revisar a fondo la administración y procuración de justicia en México. Este ejercicio virtual foro participarán integrantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como de la Fiscalía General de la República FGR.

De ello, la ex secretaria de Relaciones Exteriores y consultora en materia de violencia de género en Naciones Unidas, sostuvo que el rezago en la  armonización legislativa tan demandada por los mecanismos internacionales durante más de 20 años, se pretende seguir legislando sin tomar en cuenta los tratados suscritos y ratificados por México no sólo en los temas y delitos contra las mujeres, sino en otros muchos que afectan lamentablemente en otros delitos, lo vemos cuando analizamos los códigos penales, un mismo delito puede tener diferentes sanciones, como sucede aún en el delito de feminicidio.

Y es grave porque según el estado en donde se legisló se atenta contra los derechos de todas y todos, e impide la ciudadanía plena de todas las personas. En el lugar donde están vivas esas legislaciones, será sancionada o no una conducta que viola tus derechos humanos.

EL tema más complejo es que siguen los gobernadores siendo virreyes, es decir, bajo su mando están las policías, las fiscalías y los poderes judiciales y eso les permite decidir el uso de la fuerza y administrar justicia a secas o justicia y gracia.

Lo que prueba la intencionalidad de la reforma es mantener leyes de extinción de dominio en donde directamente, los gobernadores, administraban a quien le quitaban los bienes y a quienes se los dejaban, “temo que nuevamente esa sea el tono de nuestra justicia, por lo pronto hoy Gertz Manero quiere regresar al pasado”, puntualizó.

Por lo pronto el Senado informó que los personajes que asisten al encuentro que tendrá como anfitriones a los presidentes de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila; de la mesa directiva, Mónica Fernández Balboa; de la Comisión de Justicia, Julio Menchaca, así como los seis coordinadores de las bancadas Mauricio Kuri, PAN; Miguel Ángel Mancera PRD; Miguel Ángel Osorio, PRI; Geovanna Bañuelos, PT; Sasil de León, PES; y del PVEM, Manuel Velasco.

También al ministro presidente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el fiscal General, Alejandro Gertz Manero, y el Consejero Jurídico de la Presidencia, Julio Scherer.

Igualmente, por vía virtual estarán conectados los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia, encabezados por el de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra; todos los grupos parlamentarios que conforman la Junta de Coordinación.

Como se recordará, en enero pasado de anunció la entrega de varias iniciativas, ocho, desde la Fiscalía y la Consejería de la presidencia. El trascendido de sus contenidos e intención, paró la entrega y posterior discusión. Luego se hizo un acuerdo de auto reformas en la SCJN, referida a la carrera judicial y a poner en práctica en la Judicatura, la paridad de género.

Más tarde vino un escándalo por la intención de Gertz Manero de desaparecer el delito de feminicidio, lo que generó una mesa de trabajo que concluyó la semana pasada con el anuncio del Fiscal de que será obligatorio que Fiscalías y Ministerio Público investigar cualquier asesinato de una mujer como feminicidio.

Lo cierto es que se acumularon más de cien iniciativas y las de otras legislaturas, estudios y advertencias de juristas de todo el país. No se sabe cuánto tiempo tendrá el parlamento abierto y tampoco se anuncia si estarán o no, especialistas independientes y sociedad civil.

SEM/sl/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...