Promueven información sobre violencia digital como delito en Guerrero

Fecha:

Compartir:

  • Se cumplirá pronto un año, pero todavía no hay denuncias
  • Las Revueltas señalan las dificultades que enfrentan las sobrevivientes

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 1 de octubre, 2020.- La colectiva Las Revueltas promueve capacitación y difusión de la violencia digital en esta entidad, que es delito desde 2019 y a la fecha no hay denuncias, debido al temor de las víctimas de denunciarlo, señalaron activistas.

Yolitzin Jaimes Rendón, integrante de “Las Revueltas”, dio a conocer la importancia de la difusión del delito de violencia digital para su identificación y denuncia, resaltó que este tipo de capacitación es dirigida a ayudar a quienes han sido víctimas y tener un diálogo en el que se conozca y reconozca esta práctica.

Es una información desarrollada desde la autonomía, “lo que nos reúne es la impartía, también el hecho de haber sido víctimas de violencia digital, algunas han sido víctimas de extorsión, usurpación de identidad, difusión de contenido intimo sin consentimiento”.

Desde su punto de vista son víctimas y sobrevivientes que han superado una situación difícil de violencia digital, que enfrentan la zozobra, la descalificación, exposición de sus cuerpos.

Yelitza Ruiz Ángel, abogada, hizo una exposición de motivos de La ley Olimpia en Guerrero, resaltó la importancia para quienes dan acompañamiento o seguimiento a víctimas de violencia de digital, de prepararse e informarse en la materia, sería irresponsable recalcó, hacerlo cuando no se conoce que se está persiguiendo.

En Guerrero reiteró la violencia digital es un delito desde septiembre pasado cuando el Congreso local aprobó la propuesta de reforma, al quedar plasmado en el artículo 187 del Código Penal, la divulgación no consentida de la intimidad, y entró en vigor en noviembre pasado, un trabajo en el que destacó el trabajo de las organizaciones de mujeres.

Dijo que las víctimas de la violencia digital deben hacer capturas de la violencia que son la prueba más importante y acudir ante el Ministerio Público, si es posible, acompañadas de una abogada feminista o solicitar una defensora de oficio. También es importante tener claro qué es lo que se quiere denunciar y evitar que el MP pretende “redireccionar” la denuncia, a menos que el otro delito sea más grave que la violencia digital.

Ruiz Ángel señaló que en noviembre próximo se cumplirá un año de la entrada en vigor de ese delito, pero aún no existe ninguna denuncia, dijo, al tiempo de señalar que no es una moda la violencia digital sino resultado de la cultura patriarcal que se trasladó a las nuevas tecnologías afectando a muchas niñas, adolescentes y mujeres.

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reactivan acción pena por violación, contra un expresidente municipal en Oaxaca

La víctima había sido suplantada por otra mujer favoreciendo al ex presidente de San Juan Mazatlán, Mixe La causa...

Explicar que los hombres no son mujeres no significa ser transexcluyente

Feministas abolicionistas respaldan la transmisión de un podcast Discurso y acción de odio es que los hombres afecten y...

El Lince | Clínica 36: maquillaje, abusos y derroche en el IMSS

Cesar Augusto Vazquez Lince SemMéxico, Cd. de México, 30  de julio, 2025.- En el puerto de Coatzacoalcos, en Clínica...

 STEAMificando la práctica educativa: Una mirada crítica desde la formación docente

STEAMificando la práctica” explora cuatro desafíos clave en la formación docente STEAM y propone estrategias para transformar creencias,...