El derecho al cuidado

Fecha:

Compartir:

Por: Martha Tagle*

SemMéxico/El Sol de México. Cd. de México. 04 de noviembre 2020.- Desde que nacemos hasta que morimos, las personas necesitamos cuidados, esto significa realizar todas las tareas en torno a preparar la comida y alimentarse; bañarse, cepillarse los dientes y toda la higiene personal; limpiar la casa, fregar los trastes sucios, lavar y planchar la ropa; hacer las compras del mercado y cuidar las mascotas; educarnos y formar buenos hábitos; cuidarnos cuando enfermamos; y también tiempo libre, dormir, descansar, divertirnos, apapacharnos y compartir las vivencias del día a día.

Cuidados significa también atender las necesidades de las personas en diferentes etapas de su vida en especial la niñez, adolescencia y adultas mayores, así como de las personas con discapacidad, buscando su propio desarrollo, así como dar cuidados paliativos a quienes padecen una enfermedad grave. Los cuidados son tareas esenciales para que todas las personas podamos desarrollarnos plenamente. Además, si las personas no contáramos con los cuidados simplemente no existiría la economía y el trabajo productivo.

La emergencia sanitaria por COVID ha puesto de relevancia el papel de los cuidados para hacer frente a la contingencia, pues el confinamiento y otras medidas tomadas por las autoridades se han sostenido gracias a que hay personas, casi exclusivamente mujeres, que se han hecho cargo de cuidar a personas enfermas, realizar las tareas que requiere la educación a distancia, y proporcionar lo necesario para quedarnos en casa.

Todas estas tareas han sido poco valoradas y reconocidas, recaen fundamentalmente en las mujeres: esposas, madres, hijas, abuelas, tías, amas de casa. Son un trabajo invisible, no remunerado, que se sigue considerando casi parte de la naturaleza de las mujeres y limitan su acceso a oportunidades en otros ámbitos, sea el mercado laboral asalariado, el esparcimiento o el autocuidado. Esta organización social de los cuidados resulta un eje de reproducción y de profundización de la desigualdad.

En razón de ello, en la Cámara de Diputados hemos iniciado el camino para reconocer que todas las personas tenemos derecho al cuidado y que éste es primordial en la vida de todas las personas, en todas las etapas del ciclo de vida e indispensable para alcanzar un pleno desarrollo.

Esta reforma puede ser una de las más trascendentes en la legislatura de la paridad, pues buscaría atender las desigualdades de género desde su origen. Por ello es imprescindible, por una parte, se visibilice el trabajo de cuidado y reconozca que es un problema público y no exclusivo de las mujeres. Hacer visible el aporte histórico de las mujeres en estas actividades humanas, requiere de un enfoque que considere a la división sexual del trabajo como concepto clave para comprender la desigualdad y la discriminación que permea en las labores domésticas y del cuidado.

Por otra parte, el tema de los cuidados ha sido considerado social y culturalmente como una responsabilidad que atañe únicamente a cada familia y a los arreglos que se dan dentro del espacio doméstico. Por ello, es necesario establecer que corresponde al Estado garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio del derecho al cuidado digno, y para su reconocimiento, valoración y remuneración justa, a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Cuidados que tendrá como principio rector la corresponsabilidad. El Estado, bajo el principio de corresponsabilidad, deberá generar un marco legal y políticas públicas que propicien una redistribución de las tareas de cuidado entre el Estado, la comunidad y el mercado, y entre las familias y entre mujeres y hombres, para superar la histórica y desigual división sexual del trabajo.

Reconocer el derecho al cuidado es la base para seguir construyendo relaciones igualitarias y nos beneficia a toda la sociedad.

*Diputada por Movimiento Ciudadano

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...