Las tres muertes de Imelda Virgen

Fecha:

Compartir:

Coordenada

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico. 13 de noviembre 2020.- La madrugada del 29 de septiembre del 2012,  la académica  Universitaria Imelda Josefina Virgen Rodríguez fue asesinada brutalmente, golpeada y vejada por dos sujetos en presencia de su esposo Gilberto Enrique Vázquez Cortes quien acordó con ellos que la asesinaran y violaran a cambio de una suma de dinero y del vehículo propiedad de la Académica de la Universidad de Guadalajara.

Fue detenido y consignado el esposo por el delito de parricidio a pesar que en ese momento ya se encontraba tipificado en Jalisco el delito de feminicidio. Posteriormente detuvieron a tres personas involucradas en los hechos y consignadas por el delito de homicidio calificado.

El 31 de marzo del año 2017 se dictó sentencia que fue apelada por el feminicida y se ordenó reponer todo el proceso, reviviendo el dolor para la familia que sigue esperando una justicia postergada. Durante el proceso la familia Virgen Rodríguez encabezada por la señora Mary quien murió sin ver la posibilidad de encontrar justicia para su hija, han realizado una defensa diaria en exigencia de justicia por el brutal feminicidio. El asesinato de Imelda implicó su anulación y aniquilamiento, se destruyó por completo su proyecto de vida, todas sus potencialidades y aspiraciones, sus expectativas y posibilidades de acceder a ellas, se anuló su existencia y con ello se afectó también todo el proyecto de vida de su familia más íntima, se trastocaron todas las opciones de vida y oportunidades de desarrollo personal y familiar.

El feminicidio de Imelda se suma a un alto número de delitos que ocurren en un contexto grave de violencia contra las mujeres por razones de género en el Estado de Jalisco, lo cual ha provocado un rompimiento del tejido social y una percepción de permisividad y de constante riesgo para las mujeres, de ser víctimas de violencia.

El asesinato de Imelda es un caso emblemático en el Estado de Jalisco, al considerarse por la sociedad civil organizada, como el primer caso de feminicidio que ocurrió en el Estado cuando ya se encontraba vigente el tipo penal que tipificaba la conducta criminal. Es un caso emblemático que incluso se encuentra en el informe hemisférico de feminicidio que se expuso en la Audiencia de feminicidio/femicidio en América Latina y el Caribe en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es un caso emblemático que incluso es referente en el informe del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) que sirvió de base para emitir la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Jalisco. El caso jurídico de Imelda, también es un caso emblemático de la falta de compromiso del Estado para garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de feminicidio y a sus familias.

En noviembre de 2020 a la espera de una resolución definitiva, se vuelve a ordenar la reposición del proceso, ahora con la posibilidad incluso que el asesino confeso pueda quedar exonerado a pesar de todas las pruebas que muestran su responsabilidad en la comisión del feminicidio de Imelda Virgen.

Desde el colectivo de familias en contra de los feminicidios se pronuncian y convocan a una manifestación este 25 de noviembre a las 12 del día en paseo Alcalde en exigencia de Justicia para Imelda Virgen y justicia para todas.

Después de más de ocho años de un largo caminar, la familia se enfrenta ahora ante la decisión de volver a reponer un proceso a todas luces manipulado por la defensa para que el feminicidio de Imelda Virgen quede impune. La historia de Marisela Escobedo se repite, Jalisco es la cuna de la impunidad de los feminicidios, el sistema de justicia sigue cubriendo con su manto de impunidad a los asesinos feminicidas.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...