Registro de las Personas Sancionadas por Violencia Política ya se puede consultar en página del INE

Fecha:

Compartir:

Elda Montiel 

SemMéxico. Cd. México. 2 diciembre 2020.- El Instituto Nacional Electoral (INE) puso a disposición del público la lista de las personas sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género, la cual se puede consultar en su página web. 

El Director de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, Carlos Ferrer Silva, señaló que la inscripción de los infractores en el registro más que una sanción es una reparación integral que deben ejercer las autoridades como garantía de no repetición. 

Precisó que con la publicación del registro se atiende lo mandatado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que concibió esta base de datos como un instrumento que permita verificar que los aspirantes a un cargo de elección popular cumplan con el modo honesto de vivir para registrar su candidatura. 

Abundó que el objetivo de este registro es contribuir a la prevención de la violación de los derechos humanos de las mujeres que contiendan por un cargo de elección popular, ya que es una herramienta con fines electorales.

Ferrer afirmó que tiene la seguridad que “vamos en la dirección correcta” en pos de la igualdad entre hombres y mujeres, aunque el camino todavía es largo por recorrer. 

Precisó que la ciudadanía podrá encontrar información detallada, en la sección de “lo más detallado” sobre quiénes aparecerán en el registro, por cuánto tiempo y cuáles son las posibles agravantes, así como el detalle sobre qué es, para qué sirve, a partir de cuándo se empezó a formar y a publicar, así como quiénes intervienen

Hasta el momento el registro cuenta con dos personas sancionadas, especificando su nombre, si es mujer u hombre, la calidad que tenía al momento de ser sancionada, el ámbito territorial, los datos de identificación de la resolución que soporta su inscripción, la autoridad que lo condenó y la sanción, la fecha de la resolución, el tiempo que habrá de permanecer y si su conducta es reincidente. 

Adicionalmente, el micrositio incluye diversos gráficos que permiten a la ciudadanía y a quienes realizan algún estudio académico analizar de manera estadística, geográfica o numérica cómo se está dando la violencia política en razón de género a lo largo y ancho del país, por clasificaciones y discriminando por tipo de cargo, entidades federativas, ámbito territorial y autoridad.

Se incluye en el micrositio los “Lineamientos” para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del registro, aprobados por el Consejo General, que dan soporte a la puesta en marcha de esta base de datos pública. 

 Integra las definiciones de violencia política contra las mujeres en razón de género, que incluye los tipos de violencia reconocidos en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; persona sancionada; resolución o sentencia firme o ejecutoria.

Así como también la obligación del organismo electoral de realizar los convenios con las autoridades administrativas, jurisdiccionales y penales para que informen de los casos de violencia política para actualizar el registro. 

Se incluye un artículo para la Interpretación y resolución de casos no previstos, y en otro artículo señala  que será el INE y los organismos públicos locales quienes tienen la obligación de consultar el Registro para el ejercicio de sus atribuciones, especialmente para el registro de candidaturas.

Aseguró Ferrer Silva que al ser el INE el encargado de administrar esta herramienta hay una total disposición a las mejoras y cambios necesarios para perfeccionar el registro en la medida de lo posible como parte del compromiso institucional para erradicar este fenómeno. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...