Pleno reconoce derecho de mujeres para amamantar a sus hijos en lugares públicos

Fecha:

Compartir:

  • Por consenso, se adicionó una fracción XXXIV al artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación
  • La reforma va en beneficio de la niñez y hace justicia a las mujeres: diputado Ruiz Lustre

Redacción 

SemMéxico. Cd. de México. 3 de diciembre de 2020.- El Pleno de la Cámara de Diputados  aprobó, con la unanimidad de 461 votos a favor, el dictamen que reconoce el derecho de las mujeres para amamantar a sus hijos en lugares públicos, al considerar discriminatorio prohibir, negar, limitar o restringir el acto de amamantar en espacios públicos.

La adición de una fracción XXXIV al artículo 9 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia del derecho a amamantar en espacios públicos, se remitió al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

El documento señala que amamantar en público significa no sólo el ejercicio del derecho a la lactancia y el ejercicio del derecho a la no discriminación, sino que implica, el ejercicio de los derechos humanos a la salud y a la alimentación.

En ese sentido limitarlo, añade, no solo contraviene disposiciones jurídicas en materia de discriminación, sino podría violentar otros derechos humanos. 

Lactancia debe verse como una actividad normal

En la fundamentación del dictamen, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Hugo Rafael Ruiz Lustre (Morena), expuso que con la reforma da lugar y justicia a las mujeres en México, pues se erradica la discriminación de quienes deciden amamantar en público.

Indicó que el tabú sobre la práctica persiste en la actualidad y sigue generando controversia moral y críticas. “En la mayoría de las veces, se le dicen que se tapen; que no muestren su cuerpo; que hay hombres y niños en la calle; que se vayan a otro sitio y con frecuencia, les exigen que se retiren a un baño”.

La lactancia, dijo, debe verse como una actividad normal; por ello, es vital fortalecer el marco jurídico del país, que ayude a los sectores más vulnerables y a quienes más lo necesitan. Llamó a acabar con los prejuicios y legislar por las necesidades de las personas.

Mencionó que lactar en público, es un acto de valentía; las madres no sólo se enfrentan a miradas de repudio sino también a reclamos y agresiones por parte de personas que ven esta práctica como algo grotesco, por lo que la reforma, va en beneficio de la niñez del país.

Proteger el derecho humano de niñas, niños y madres

La promovente de la iniciativa, diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (MC) expresó que la reforma tiene como fin proteger el derecho humano de niñas, niños y madres a la lactancia materna, mediante políticas de prevención, sensibilización y eliminación de toda conducta discriminatoria en su contra.

Calificó como inconcebible que en pleno año 2020, las madres mexicanas sean discriminados por una acción tan natural, como es alimentar a sus hijos y a sus hijas en lugares públicos; resulta por demás absurdo, dado que la lactancia materna es vital para la salud materno-infantil y, es considerado, por especialistas como la forma más eficaz de asegurar supervivencia infantil y reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama y cervicouterino.

Llamó a garantizar las condiciones necesarias a las madres mexicanas para alimentar a hijas e hijos en donde sea que estos lo requieran y con la plena seguridad de que no sufrirá ningún tipo de discriminación. Hoy se protege, dijo, el derecho a la lactancia de más de dos millones niñas y niños que nacen cada año en el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...