Dos de cada tres periodistas en situación de desempleo son mujeres

Fecha:

Compartir:

La Asociación de la Prensa de Madrid presenta los resultados de su Informe anual en el contexto de un año “atípico e incierto”

SemMéxico. Madrid. 16 dic. 2020. AmecoPress.- Un año más pero esta vez de forma virtual, la APM presenta el informe resultante de encuestar a más de 1200 periodistas y al conjunto de la ciudadanía para así dibujar la “radiografía de la hermosa profesión periodística”. Presidiendo el acto Juan Caño, presidente de la APM, y también interviene Margie Igoa, presidenta de la Comisión de Publicaciones, y el director del informe, Luis Palacio, quien aporta los principales datos y conclusiones del informe.

El informe, resultante de encuestar a más de 1200 periodistas realizando un “examen de conciencia de la profesión” y al conjunto de la ciudadanía sobre su concepción del periodismo, dibuja “una radiografía de la hermosa profesión periodística”, declara el presidente de la asociación, Juan Caño. El hecho de que un 78% de los y las periodistas encuestadas han cubierto la crisis de la Covid-19, que el 80% no tenían formación sobre el virus y que el 84% ha cambiado su modelo de trabajo expone de forma clara “la necesidad de una reestructuración de la profesión con un final incierto”, expone Luis Palacio, director del informe.

Esta transformación se basa en una “digitalización imparable”, aunque relativa, con la consecuente aparición de nuevos perfiles y funciones en la labor del periodista y con la necesidad, por parte de los medios, de nuevos profesionales como ingenieros, analistas, técnicos, grafistas, etc. El 70% de los y las periodistas con contrato y el 56% en régimen de autónomo creen que este proceso es beneficiario para la información final del medio.

Por otro lado, hay cuestiones que no varían notablemente. Un ejemplo es el reducido número de mujeres que ocupan altos cargos en la estructura de los medios o el número de periodistas que trabajan como “falsos autónomos” para un medio siendo un 14%, porcentajes parecidos a los del año pasado. Otras de las materias que muestran estabilidad son las relacionadas con el periodismo institucional y empresarial y el grado de satisfacción de periodistas y comunicadoras en relación con el trabajo que desempeñan, a pesar de que las condiciones laborales no solo no mejoran, sino que empeoran.

El desempleo en este campo el año pasado aumentó levemente, sin embargo este año ha experimentado un gran crecimiento hasta llegar a los 8.636 personas desempleadas en el sector entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020. Aunque este proceso ha afectado más a los hombres, la realidad es que “dos de cada tres periodistas en situación de paro son mujeres, concretamente el 62%”, aclara Palacio. El momento en el que mayor número de puestos de trabajo se perdieron coincide con la crisis sanitaria actual y, de la misma manera, el porcentaje de trabajadoras y trabajadores que supera las 40 horas semanales asciende al 60%.

Con vistas al futuro

Finalmente, en lo referido a las condiciones laborales de las y los periodistas destaca la denuncia sobre malas retribuciones, frente a la mejora en el caso de los comunicadores. “En el caso de los autónomos, las condiciones son mucho peores, incluso insuficientes para mantenerse”, destaca el director, “viéndose en la obligación de buscar opciones laborales complementarias». En el caso de lo estrictamente profesional, los periodistas encuestados denuncian la falta de independencia de los medios y de rigor en las informaciones. Frente a esto, la APM apela a “los muros de pago” basados en suscripciones, donaciones y la confianza que mantiene los y las consumidoras del medio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...