María Isabel Belausteguigoitia Rius nueva directora del CIEG

Fecha:

Compartir:

  • Es urgente la expansión de vínculos internacionales 
  • El Centro tiene una importancia crucial en la UNAM

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de febrero, 2021.- El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, designó como directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) para el periodo 2021-2025 a María Isabel Belausteguigoitia Rius.

Durante una ceremonia virtual, Belausteguigoitia Rius dijo que es urgente la expansión de sus vínculos internacionales y el posicionamiento del liderazgo académico nacional e internacional del CIEG.

También refirió que entre sus objetivos está impulsar el compromiso de lectura, interpretación, creación de lenguajes teóricos y generación de conversaciones en el complejo mundo de los colectivos feministas.

Por su parte, la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, destacó que esa entidad académica es grande en sus alcances y propósitos. “Es un centro que más allá de su tamaño tiene una importancia crucial en nuestra Universidad”.

Después de desearle éxito a la nueva directiva, reconoció la labor de fortalecimiento y consolidación del Centro que realizó Ana Gabriela Buquet Corleto al frente de la administración saliente.

Trayectoria

María Isabel Belausteguigoitia Rius es doctora en Estudios de Crítica Cultural y Género por la Universidad de California en Berkeley; pasante de maestría en Literatura Iberoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 1992; pasante de maestría en Teoría Psicoanalítica. CIEP (Centro de Estudios Psicoanalíticos), 1986, y licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad.

Es Profesora de Carrera Titular C, de Tiempo Completo, definitiva, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es reconocida con PRIDE D y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II.

Sus líneas de investigación se vinculan con género, frontera y crítica cultural. Mujeres en reclusión; nuevas pedagogías y equidad de género en la UNAM.

Pertenece a los grupos de investigación Mujeres en Espiral: sistema de justicia, perspectiva de género y pedagogías en resistencia, de 2008 a la fecha; los proyectos PAPIIT: Condiciones de mujeres en prisión: perspectivas de género, derechos humanos y enfoques artísticos y pedagógicos (2021-2023); y Criminología crítica, perspectiva de género y nuevas pedagogías (2014-2016); además de la Universidad crítica y la teoría crítica en el sur global: Una nueva iniciativa curricular con la Mellon Foundation. Coord Judith Butler, Pennelope Deutscher. Universidad de Northewestern, Chicago; Fordham NY (2017-2021).

Entre sus publicaciones significativas están los libros Términos Críticos en el Pensamiento Caribeño y Latinoamericano. Trayectoria Histórica e Institucional, coautoría con Yolanda Martínez-San Miguel y Ben Sifuentes. Boston: RCLL. 2018; y Desposesión: Género, Territorio y luchas por la autodeterminación, Marisa Belausteguigoitia y Josie Saldaña (NYU).

Es integrante de diversos comités internacionales de colaboración académica y además participa en cuerpos colegiados, como la Comisión PRIDE del Instituto de Investigaciones Estéticas, de 2019 a la fecha, y en la Comisión de Equidad de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, desde 2016.

Ha sido distinguida con la Medalla Omecíhuatl por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (2010); con el premio colectivo Margherita von Brentano de la Freie Universität Berlin, otorgado al proyecto de la Comunidad Europea (Alfa III) MISEAL (Medidas para la inclusión social y equidad en Instituciones de Educación Superior en América Latina en 2013).

Reconocida también con la Cátedra Andrés Bello para el estudio de la cultura y civilizaciones en Latinoamérica de la Universidad de Nueva York (enero-junio, 2019); con la Cátedra Kreeger Wolf Visiting Professor del Departamento de Literatura Latinoamericana en el Programa de Teoría Crítica de la Universidad de Northwestern, en Chicago, para la primavera u otoño del año 2021 y como Eminent Scholar en la Universidad de Maryland en Baltimore County, en 2016.

Fue directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM de 2004 a 2013.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reactivan acción pena por violación, contra un expresidente municipal en Oaxaca

La víctima había sido suplantada por otra mujer favoreciendo al ex presidente de San Juan Mazatlán, Mixe La causa...

Explicar que los hombres no son mujeres no significa ser transexcluyente

Feministas abolicionistas respaldan la transmisión de un podcast Discurso y acción de odio es que los hombres afecten y...

El Lince | Clínica 36: maquillaje, abusos y derroche en el IMSS

Cesar Augusto Vazquez Lince SemMéxico, Cd. de México, 30  de julio, 2025.- En el puerto de Coatzacoalcos, en Clínica...

 STEAMificando la práctica educativa: Una mirada crítica desde la formación docente

STEAMificando la práctica” explora cuatro desafíos clave en la formación docente STEAM y propone estrategias para transformar creencias,...