Jalisco: 1 de cada 4 asesinatos de mujeres se consignan como feminicidios

Fecha:

Compartir:

  • Con tejido la Glorieta Minerva se cubrió de rojo por la sangre derramada por feminicidios y desapariciones
  • Llaman a todos los gobiernos para que garanticen a todas las mujeres sus derechos

Analy S. Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 8 de marzo, 2021.- Menos del 25 por ciento de los asesinatos de mujeres en Jalisco ocurridos el año pasado fueron consignados como feminicidio, pese a la violencia extrema con que fueron asesinadas las mujeres.

De acuerdo a datos recabados y proporcionados por el movimiento amplio de mujeres feministas integrado por distintas colectivas y mujeres a título personal, en 2020 en el estado fueron asesinadas 266 mujeres, sin embargo, sólo 65 casos fueron consignados como feminicidios. Para el movimiento amplio feminista de Jalisco estás estadísticas revelan una vez más que “el acceso a la justicia sigue pendiente para las mujeres y las familias”.

Además, al día de hoy en Jalisco han asesinado a 41 mujeres y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses tiene 170 cuerpos de mujeres sin identificar. Al 28 de febrero el SISOVID reporta mil 183 mujeres desaparecidas.

“Existe una gran agenda pendiente del Estado mexicano para las mujeres en todo el país”, señaló Guadalupe Ramos Ponce, feminista integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem).

En rueda de prensa en el marco del Día Internacional de la Mujer, las integrantes del G10 x Jalisco, Cladem, Atala Apodaca, Portavoces de Paz y otras organizaciones, dieron a conocer un posicionamiento en torno a la situación de los derechos humanos de las mujeres, en el que exigieron que sean respetados los derechos políticos electorales los cuales deben reconocerse como derechos integrales, además de garantizar los derechos a la salud, a una vida libre de violencia, garanticen políticas públicas de igualdad de género y acceso a trabajo digno.

“Este 8 de marzo como todos los días hacemos un llamado importante a todos los gobiernos para que garanticen a todas las mujeres sus derechos, durante la pandemia no solamente incremento la violencia contra las mujeres, generó desempleo y precariedad. Perdimos cuatro veces más el empleo con respecto a los hombres en está pandemia”, señaló Laura Plascencia, consejera integrante del G10 x Jalisco.

Las colectivas feministas recordaron los datos proporcionados por el INEGI respecto a las mujeres asesinadas, cada vez es con mayor violencia y saña incluso con respecto del asesinato de hombres, por ejemplo se produce mayor dolor, provoca mayor sufrimiento antes de morir y conlleva la aplicación de la fuerza corporal para cometer los asesinatos”.

De acuerdo a los datos proporcionados, 30 de cada 100 mujeres asesinadas son ahorcadas, sofocadas, ahogadas, quemadas, golpeadas con algún objeto o se les provocan heridas con arma punzocortante. Además de cada 10 mujeres que desaparecen en el país, 5 de ellas son menores de edad. “Hay una problemática específica en las desapariciones que no se ha atendido”.

Intervienen monumento con “Sangre de mi sangre”

La Colectivo Hilos intervino la Glorieta de la Minerva, con la acción “Sangre de mi sangre”, tejido social que representa una metáfora de la sangre derramada por los feminicidios y las desapariciones en el estado.

La glorieta más emblemática del estado, fue cubierta con metros de tejido en color rojo como un acto simbólico en contra de la violencia que se ha desatado en Jalisco en los últimos años.

“Sangre de mi sangre representa un ritual de sanación, un ejercicio de reconstrucción de los vínculos. Representa el hilo que nos une, somos parte de un mismo tejido, somos corresponsables y necesitamos apoyarnos unos a otros”, señaló el colectivo.

La intervención inicio este domingo y se quedará hasta este martes.

SEM/asn/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Reconocen a la periodista Sara Lovera, tras combatir por casi seis décadas la violencia de género y discriminación

https://youtu.be/-GE2yM0f6n0 Redacción SemMéxico, SLP, 15 de cotubre de 2025.- Con casi 60 años de escribir sobre la condición social...

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...