Activistas cuestionan su falta de estrategia.

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor,

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 25 marzo 2019.- Normelis Martínez Porfirio, titular de la unidad para la Igualdad de Género del Congreso del Estado, en coordinación con Erika Valencia Cardona, presidenta de la Comisión Igualdad de Género del Poder Legislativo, convocaron al arranque de la campaña “Únete para poner fin a la violencia contra las Mujeres”.

Después del acto, activistas dijeron que no hay una estrategia ni visión definida de su participación, ni acciones a emprender, en esta campaña que es impulsada desde la Organización de las Naciones Unidas, para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Antes la responsable de la Unidad de Género explicó que la campaña ha usado el color naranja como símbolo de un futuro más brillante, libre de violencia contra las mujeres y las niñas, un elemento unificador de todas las acciones mundiales, refirió Martínez Porfirio.

Si bien es cierto, existen campañas como ¡Ni una Más! o “#Metoo”, entre otras, que se realizan en contextos y circunstancias geográficas y sociales diferentes, tienen una realidad común: visibilizar las vivencias de mujeres y niñas sometidas a todo tipo de maltrato y violencia.

“Por eso la promoción de únete en 2018, pinta el mundo de naranja o escúchame también” se centra en movilizar todas las redes, socios gubernamentales, sociedad civil, escuelas, universidades, sector privado, asociaciones deportivas y personas particulares para expresar su solidaridad con los movimientos de defensa de las sobrevivientes”.

“Bajo la divisa, pinta el mundo de naranja, se anima a todas a entidades asociadas a “Únete”, a organizar actos con movimiento de mujeres y defensa de los derechos humanos de las mujeres y de los sobrevivientes, y crear canales de diálogo entre activistas, personas encargadas de generar políticas junto con la sociedad en general”, abundó la funcionaria.

Los objetivos de esta campaña, agregó Martínez Porfirio, son: servir de voz a diversos movimiento de mujeres, en distintos puntos geográficos y sectores que trabajan para sancionar, prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres; defender cambios concretos en instituciones y lugares de trabajo inclusive en sistemas de las Naciones Unidas; organizaciones del sector privado, instituciones educativas, de la sociedad civil, gobiernos para promover la igualdad de género y acabar la violencia contra las mujeres, así como reclamar compromisos financieros específicos para evitar y eliminar la violencia contra la mujeres y niñas.

Tiene el principio esencial de rendir homenaje a los movimientos de mujeres y reconocer su liderazgo durante los días de activismo para poner fin a la violencia hacia las mujeres.

Después del acto, la activista Xóchitl Heredia expresó su confusión, debido a que no se dio a conocer ninguna acción concreta del supuesto arranque de la campaña por parte del Congreso del Estado, ni de la participación de las representantes de organizaciones sociales convocadas.

Aunque la propia funcionaria y la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Erika Valencia Cardona, trataron de enmendar un poco, al comentar que tenían ya algunas actividades programas para el futuro.

A la inconformidad se sumó Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Estatal Contra la Violencia hacia las Mujeres, por la falta de claridad, y propuso una segunda reunión para establecer un programa de actividades como foros.

Silvia Alemán Mundo, catedrática de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), propuso una campaña intensiva de colocación de carteles. Incluso, la consejera del Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC), Vicenta Molina Revuelta, dijo “nos quedan a deber mucho sobre los objetivos y acciones a nivel estatal y como aterrizarlas a nivel municipal”, y propuso promoverla a través de infografías en redes sociales como inicio de la cruzada.

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...