La violencia no se elimina por decreto: Conavim

Fecha:

Compartir:

  • Asegura que ningún feminicidio debe quedar impune, estamos comprometidas con las familias de personas desaparecidas, dice la titular
  • Trabajan en las 18 entidades con AVGM y en cinco más con grupos de trabajo

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 25 de marzo, 2021.- Fabiola Alanís Sámano, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) expresó que la violencia, en general, y la violencia contra las mujeres, en particular, no se elimina por decreto, es un asunto de Estado y una prioridad para la nación”.

Por lo que, dijo entender el reclamo y lo que anima a las movilizaciones de muchas mujeres mexicanas que recientemente han vuelto a expresarse y a hacerse escuchar.

“Ningún feminicidio debe quedar impune” y reafirmó el compromiso y solidaridad con las madres y los padres de las personas desaparecidas, con las víctimas, así como con las familias que se han quedado en la orfandad y el desamparo.

También dijo reconocer que la violencia que atraviesa a la sociedad mexicana es pandémica, y que “no está focalizada en una ciudad o en una zona, se ha extendido y escalado por varios estados y regiones, y se ha hecho lastimosamente cotidiana”.

Al presentar los avances de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) a nivel nacional consideró que “no es útil enfrentarla unilateralmente como si fuera un tema de seguridad pública o de policía, porque se trata de un gran problema social, por lo que se decidió enfrentarlo estratégicamente, en donde participen los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil.

La titular de la Conavim señaló que se atiende el flagelo de la violencia contra las mujeres bajo el protocolo de Alerta de Violencia de Género en 18 entidades federativas y en cinco estados más con la estrategia de grupos de trabajo.

Precisó que, de acuerdo al Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para el delito de feminicidio, toda muerte violenta de una mujer debe de investigarse como feminicidio.

La tendencia en el registro de muertes violentas de mujeres en el primer bimestre de 2021 disminuyó en nueve por ciento al registrarse 590 muertes violentas, en comparación del mismo periodo del 2020 que se registraron 648 casos.

También en el primer bimestre de 2021 se registraron 25 presuntas víctimas de feminicidio menos en comparación con 2020, es decir, una reducción de 14.9 por ciento, y 33 víctimas de presunto homicidio doloso menos en comparación con 2020 (6.9 por ciento), dijo Alanís Sámano.

.

Se refirió a los subsidios para entidades federativas al señalar que se han desarrollado 53 proyectos en torno a 21 alertas en estas 18 entidades federativas.

Se ha conseguido 685 personas de nuevo personal y 500 personas capacitadas y certificadas en investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género en las modalidades de prevención de feminicidios, acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia y atención a mujeres y niñas afroamericanas e indígenas.

Acciones como parte del impulso a una estrategia de seguridad y de prevención para identificar y atender a mujeres víctimas de lesiones dolosas, cuya vida estuvo en riesgo.

Fabiola Alanís Sámano refirió que el primer frente abierto para combatir la violencia es la política social implementada por el gobierno federal, como son los programas de Jóvenes construyendo el futuro, Tandas para el Bienestar, las becas y otros apoyos a estudiantes, así como la pensión a personas adultas mayores.

Al respecto, abundó que estos programas de bienestar se despliegan para atender a las personas más desfavorecidas con lo cual se busca abonar para superar trabas estructurales que generan violencias.

SEM/em/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...