Cristina hace campaña con 17 mil pesos

Fecha:

Compartir:

ROXANA GONZÁLEZ

SemMéxico/El Sol de México. Cd. de México. 19 de mayo 2021.- Originaria de Guerrero, Cristina Solano Díaz quiere hacer historia como la primera mujer migrante de origen indígena que se convierta en diputada al Congreso de Baja California.

Solano es joven, tiene 27 años, y desde hace 20 participa como activista en Ensenada a pesar de no haber nacido ahí. “Somos Ñuu Savi –mixtecos, de la Montaña de Guerrero–, y desde los siete años he participado en el activismo como comerciante, como niña jornalera, como brigadista. Mi historia, como la de muchas mujeres, no ha sido fácil”.

Cristy, como la llaman sus amigos y familiares, comenzó su trayectoria de apoyo social escuchando y tomando notas en la asociación civil San Rafael que su familia fundó apenas llegaron a Baja California para instalarse en la colonia Cañón Buena Vista, en el municipio de Ensenada, hace ya 20 años. La vida en La Montaña de Guerrero era casi imposible para sus padres, por lo que decidieron buscar suerte en otro lado.

“Apenas comenzaba a entender el español y mi familia me pedía que tomara la lista de asistencia. Yo apenas tenía siete años y como miles de niños de acá, me tocó también ser jornalera y comerciante ambulante”, recuerda la hoy candidata por el Partido Encuentro Solidario (PES).

Su niñez la pasó entre el campo, la escuela y vendiendo artesanías en la zona turística, donde ayudaba, además, como intérprete a otros indígenas que no hablaban español para vender sus artesanías. Los días no eran fáciles pues a pesar de que las autoridades trataban de impedir el trabajo infantil, “había que ayudar a la familia para comer”.

Partiendo de esa experiencia, su activismo no paró. Conformó grupos de jóvenes, trabajó con grupos culturales, formó una asociación civil de intérpretes y traductores y dio el salto a la política cuando fue invitada por la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas por su trabajo en la comunidad. Siempre –asegura– enfrentando al machismo y la discriminación por ser mujer, indígena y migrante.

“Si bien, es cierto que todos hablan ahora de paridad de género o de inclusión social, la realidad es que sigue habiendo mucha discriminación para las mujeres, los indígenas y por supuesto para las mujeres migrantes de origen indígena”, afirma.

Muestra de ello es que a Cristina sólo le asignaron 17 mil pesos para su campaña, lo que la ha obligado a ser una “candidata de tierra”, mientras que los otros contendientes recibieron buenas cantidades de dinero.

“El mayor desafío que he enfrentado, y que creo que es por mi condición de mujer indígena, es el financiamiento, pues en esta campaña a mí me dijeron ‘no hay más que 17 mil pesos’, lo que para mí ha significado una desventaja y un gran desafío, pues he tenido que hacer mi campaña a pie, pues no tenemos para más”.

Convencida de que sólo legislando las cosas cambiarán para las mujeres migrantes de origen indígena, Cristina agrega que son muchos los desafíos que aún se deben enfrentar, ya que todos dicen sí a la inclusión, pero lo cierto es que no existen mecanismos al interior de los partidos políticos que garanticen la participación y representación política de la población indígena o migrante de origen indígena.

Te puede interesar: Asul entró al quite por las mujeres indígenas

“Es evidente que a pesar de que el INE modificó los criterios para la participación de grupos históricamente discriminados como las mujeres indígenas, seguimos en desventaja. Yo porque fui invitada directamente por el ingeniero Jorge Hank Rhon, de otra forma no sé si hubiera llegado a lograr esta candidatura”.

Su caso está conectado a esa necesidad de representación de la comunidad indígena. “Soy la única fórmula de candidatura indígena, propietaria y suplente indígena, debidamente acreditada”, señala.

”He ido a muchas capacitaciones, he escuchado muchas historias pero hoy tengo la oportunidad de escribir mi propia historia como mujer indígena joven, en una contienda electoral histórica, en un Estado en donde habemos 300 mil personas indígenas, que somos el 8.5 por ciento de la población indígena. Esa es la situación por la que me encuentro participando en estas elecciones y por las que he decidido enfrentar lo que sea”, concluyó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...

UNAM establa diálogo con estudiantes del Plantel Sur del CCH

Las reuniones continuarán esta misma tarde La mesa de diálogo será transmitida por las redes sociales del colegio Redacción SemMéxico, Ciudad...