Escuela de Paz cumple diez años que hecho visibles a las  mujeres y las fortalece frente a la violencia

Fecha:

Compartir:

*Es una propuesta pedagógica integral: conocimientos, herramientas y experiencias 

Busca  la transformación positiva de conflictos, con estrategias de diálogo, incidencia política, comunicación estratégica y seguridad.

Las Escuelas de Paz ofrecen un espacio pedagógico de encuentro y fortalecimiento

Redacción

SemMéxico, San Cristóbal de las Chiapas, 26 de julio, 2021.- Servicios y Asesoría para la Paz A. C. (Serapaz) conmemoró los 10 años de la Escuela de Paz de mujeres en Chiapas, a través de un foro.  Mónica Hernández, mujer indígena que colaboró con la asociación durante 5 años compartió que, el espacio educativo se dio porque las mujeres indígenas juegan un papel menor en los conflictos de las comunidades.

Hernández dijo que las mujeres no son invitadas a estos encuentros, sin embargo, no quiere decir que no viven el conflicto, por lo tanto, Serapaz se vio en la necesidad de brindar talleres, porque las mujeres tienen otro punto de vista y ven el problema de una manera más integral.

Mencionó que, la primera escuela de mujeres surgió en el 2012, estaba conformada por mujeres de la zona Selva, quienes solo hablaban tseltal, por ello, los módulos se impartían en esa lengua.

Señaló que, algunas de las mujeres ya eran parte de diferentes organizaciones locales, así que en alianza con Serapaz comenzó el trabajo, posterior a ello, las mujeres de esa generación multiplicaron los conocimientos en diferentes espacios.

En 2015, observó que las tseltales que llegaban a la escuela tenían miedo, timidez y dificultad para expresarse, por el poco valor que se les da dentro de las comunidades, pero al encontrarse con otras mujeres se sintieron en confianza, empezaron a contar sus vivencias cotidianas, esto dio pie a la participación.

A partir del 2018, se empezó a ver multiculturalidad e interculturalidad, pues se integraron mujeres hablantes de diversas lenguas, por lo que, los talleres en tseltal ya no bastaban, además las que ya integraban la escuela debían conocer otras culturas.

Ahora veíamos a las mujeres riendo, cuando en el primer día llegan cansadas, con pena, y dificultad de la expresión, enfatizó Hernández.

Apuntó que, lo que las nutrió de energía y decir que la escuela debe conservarse e invertirle, fue debido a una evaluación y a las historias de las mujeres, quienes demuestran que si hay resultados.

A mí más me gusto fue el fortalecimiento del corazón porque éramos puras mujeres, nos pudimos desahogar, pudimos decir, sacar todo lo que teníamos, expresó una de las mujeres.

 

Foro en defensa del territorio y la libre determinación en Ocosingo. Cortesía: Serapaz

Por otro lado, Claudia Pérez, colaboradora en Serapaz, dijo que las escuelas también son espacios donde encuentran la camarería, amor y cariño, en la actualidad está integrada por cuatro módulos.

Todas llegan con una expectativa de lo que va a pasar, en el segundo módulo observamos a compañeras que comparten teléfonos y chistes, tenemos el chat para comunicarnos con las compañeras, en la medida que vayan necesitando algo vemos la manera de cómo compartirles un poco de nuestro apoyo, mencionó Pérez.

Puntualizó que, aún hay comunidades donde a las mujeres no se les permite participar, pero logran tener la importancia de la palabra, muchas dicen que no pueden hablar dentro de sus asambleas, pero les gusta seguir aprendiendo, por eso siguen asistiendo a los talleres, y hay jóvenes que se nutren de la palabra de otras.

Con la llegada de la pandemia, no hubo la generación de los módulos durante el 2020, sin embargo, en este año han logrado realizar dos, es decir, se dio la oportunidad de compartir estas herramientas y como poder articularse.

Ahorita tenemos mujeres de diferentes comunidades, entre ellas están Altos y Selva, tenemos el gobierno comunitario que ha sido muy importante, la lucha que ellos han tenido y como es la forma en que ellas se contagian de esta vibra, de la lucha, tenemos compañeras feministas que activan a estas mujeres, es un taller muy didáctico, mencionó Hernández.

Escuela de Paz

Es un espacio educativo de encuentro y fortalecimiento de las capacidades para las organizaciones y actores sociales en el camino de la transformación de conflictos sociales.

La experiencia educativa está basada en el enfoque de Transformación Positiva de Conflictos (TPC) apoyándose en la propuesta didáctica y metodológica de la Educación Popular.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Espionaje, manipulación y  mentiras

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- Irinea Buendía Cortez fue la primera en alzar la...

Despojan de palenque a mujer en Oaxaca “porque las mujeres no heredan”

Palenquerita Pablo Hernández SemMéxico/Quadratín Oaxaca, Oaxaca,  Oax. 30 de junio.  2025.- Adela del Carmen Cruz Antonio, joven originaria de San...

Decreto del Seguro Social excluye al 97 % de las trabajadoras del hogar

En México la mayoría de las trabajadoras no tienen IMSS ni sindicato: Manuel Fuentes Muñiz El 85 por ciento...

Grave acción de la Fiscalía de Oaxaca, tarda cuatro meses en activar Alerta Amber

Ruth Milagros desapareció en Tuxtepec, denuncian otras omisiones de la institución La menor desapareció el 16 de noviembre de...