Arranca Escuela Comunitaria para la Paz en Región Mixe-Choapam con enfoque de género e intergeneracional

Fecha:

Compartir:

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México, 2 de agosto 2021.- Las y los jóvenes y autoridades comunitarias de la región Mixe-Choapan iniciaron los cursos de la “Escuela Comunitaria para la Paz: Tejiendo Palabras, cosechando desde la Equidad y Comunalidad”.

Durante tres meses se abordarán aspectos relacionados con fuentes de conflictividad, extractivisimo, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres, el arte como herramienta de construcción de paz, construcción de redes, transformación positiva de conflictos, comunalidad, migración, militarización, sustentabilidad entre otros.

La propuesta surge ante un contexto de aumento de la violencia en la región de la Sierra Norte donde confluyen diversos intereses de carácter económico y político por la posición estratégica geográfica y riqueza natural.  

Las comunidades participantes son integrantes de los pueblos ayuujk y bene xi’tza (mixe-zapoteco) y son parte del Comité́ Regional de Recursos Naturales Mixe-Choapam (CORENAMICH), una organización conformada por veinte localidades de la Sierra Norte representados por sus Comisariados de Bienes Comunales.

Desde hace más de 20 años han venido desarrollando actividades y gestiones en el ámbito productivo y ambiental con actividades enfocadas al cuidado del medio ambiente.

La Escuela Comunitaria para la Paz es convocada y coordinada por el Comité́ Regional de Recursos Naturales Mixe-Choapam (CORENAMICH), el defensor de derechos humanos ayuujk Damián Gallardo Martínez, el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural, Kukoj S.C. y la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. en el marco del Servicio Civil para la Paz y de Pan Para el Mundo.

El personal docente está integrado por 14 personas con destacada trayectoria en educación indígena, el feminismo, la defensa de derechos de las mujeres, el acompañamiento a movimientos sociales y procesos comunitarios en la defensa de sus derechos, en particular por los recursos naturales y la tierra y el territorio.

Mediante un proceso de co-construcción, desde el enfoque de género, intergeneracional y comunalidad se buscará conocer conflictos inmediatos, generar procesos de cercanía y diálogo locales y construir alternativas desde un enfoque de paz. 

La Escuela se concluirá con la presentación de proyectos comunitarios encaminados a la construcción de paz y transformación positiva de conflictos desde la comunalidad.

 Los contenidos formativos de la Escuela Comunitaria para la Paz serán avalados por la Universidad Autónoma Benito Juárez.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...