Mirada Violeta| Talibanes. Tan lejos, tan cerca

Fecha:

Compartir:

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto, 2021.-La llegada de los talibanes en Afganistán es catastrófica para las niñas y las mujeres. Los talibanes controlaron gran parte de Afganistán desde 1996 hasta que fueron derrocados en 2001 con apoyo de la misión «Libertad Duradera», dirigida por Estados Unidos. Bajo su Gobierno, las mujeres no podían salir a la calle sin burka y sin compañía masculina. A las niñas no se les permitía ir a la escuela y estaba prohibido el trabajo femenino fuera de sus hogares. De hecho, las mujeres tienen prohibido cualquier tipo de actividad fuera de casa a no ser que sea acompañada de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).

Tras veinte años de presencia estadounidense en Afganistán, hoy anuncian su retiro y dejan el paso libre para la llegada de los Talibanes al poder, con todas las consecuencias que esto implica especialmente para las mujeres. Así nos lo advierte la Asociación Revolucionaria de las Mujeres de Afganistán (RAWA), organización fundada en 1977 para promover los derechos humanos de las mujeres en aquel país. La RAWA advierte al mundo que la imposición de la Ley islámica y su estricta interpretación de la Sharia, traerá como consecuencia, la exclusión de las niñas y las mujeres del espacio público, entre otras cuestiones: la prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa. Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo. Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo. Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra “mujer”. Por ejemplo, el “Jardín de las Mujeres” se llama ahora “Jardín de la Primavera”.

En la década de 1990, las mujeres fueron encarceladas, torturadas e incluso asesinadas. Azotes y ejecuciones fueron llevados a cabo, a menudo, en público. Eso podría volver a suceder, las activistas por los derechos de las mujeres temen sobre todo por quienes hicieron campaña por mayores libertades y por quienes ahora son profesionistas y mujeres activas en el ámbito público.

El mundo mira en silencio esta guerra contra las mujeres, pero no solo la que imponen los talibanes, sino la que el machismo y la misoginia impone en  el resto del planeta en contra de las niñas y las mujeres.

La mayor parte de las personas en el mundo que vive en situación de pobreza son mujeres. En comparación con los hombres, tienen un menor acceso a recursos, poder e influencia y pueden experimentar una mayor desigualdad debido a su clase, etnia o edad, así como debido a creencias religiosas y fundamentalistas. La desigualdad afecta no sólo a las mujeres por las menores oportunidades de trabajo, acceso a la educación o crecimiento laboral, sino también a la sociedad en general ya que este problema limita el crecimiento económico y el fortalecimiento de un estado democrático. La brecha salarial, la carga desproporcionada del trabajo doméstico y no remunerado que recae principalmente en mujeres y niñas, la violencia laboral, el matrimonio infantil, el acoso y hostigamiento sexual, los estereotipos de género, la violencia sexual contra las mujeres, los feminicidios en aumento en todo el mundo, las leyes, prácticas, usos y costumbres discriminatorios contra las niñas y las mujeres en México, en América Latina y el Caribe, en Europa, en África, en Asia, etc., nos recuerda que los talibanes no están tan lejos.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del embarazo en niñas y adolescentes en Chiapas

^ El estado ocupa el primer deshonroso lugar en embarazos infantiles Gabriela Coutiño SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 Oct.- El...

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...