120 mujeres periodistas agredidas primer semestre 2021

Fecha:

Compartir:

  • ARTICLE 19 documentó 362 agresiones contra la prensa de enero a junio de 2021.
  • En México se registra 1 agresión contra periodistas o medios de comunicación cada 12 horas.
  • Los principales agresores son agentes del Estado, quienes cometieron el 37.3% de las agresiones.

Ciudad de México, a 25 de agosto de 2021.- Durante el primer semestre de 2021, se registraron 362 agresiones contra la prensa, lo que equivale a 1 cada 12 horas. Esto, de acuerdo con el informe del primer semestre de 2021 de ARTICLE 19 sobre la libertad de expresión en el país.

La violencia contra la prensa es generalizada en el país, y en prácticamente todos los estados se documentaron ataques contra periodistas y medios. Específicamente las entidades federativas donde ARTICLE 19 registró más agresiones contra quienes ejercen el derecho a informar fueron la Ciudad de México, con 64 agresiones; Tamaulipas y Quintana Roo, con 23 cada una; Puebla, con 22; Guerrero, con 21 y Baja California, con 19.

Además, las principales agresiones documentadas en este periodo fueron intimidaciones y hostigamientos, en segundo lugar las amenazas, y después le siguieron los ataques físicos y el uso ilegítimo del poder público[1].

Desafortunadamente, en el primer semestre del año, 3 periodistas fueron asesinados en posible vínculo con su labor. Benjamín Morales Hernández, asesinado el 3 de mayo (Día Mundial de la Libertad de Prensa) en Sonora; Gustavo Sánchez Cabrera, a quien le arrebataron la vida el 17 de junio en Oaxaca y el comunicador Saúl Tijerina Rentería asesinado el 22 de junio en Coahuila. A la fecha también se suman los asesinatos de Ricardo López Dominguez, ocurrido el 22 de julio, en Guaymas Sonora y el de Jacinto Romero Flores, perpetrado el 19 de agosto en Ixtaczoquitlán, Veracruz. Con ello, son 22 periodistas los que han sido asesinados durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los agentes del Estado son quienes más agreden a la prensa. En este periodo, cometieron 134 agresiones, esto es el 37.33% del total. En particular, las personas funcionarias públicas civiles fueron señaladas como perpetradoras de 83, seguidas de elementos de las fuerzas de seguridad civiles con 46, y de elementos de fuerzas armadas (como el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional) con 5.

Destaca en el primer semestre la coyuntura electoral como la principal cobertura de riesgo, pues integrantes de partidos políticos atacaron a la prensa en 56 ocasiones. Por su labor, para los agresores la prensa se vuelve en un objetivo a silenciar y censurar en elecciones, por el costo político que pudiera implicar para quienes compiten por un cargo público.

No hay que olvidar que la violencia contra la prensa perpetrada por gobernantes y aspirantes al gobierno, contraviene estándares de libertad de expresión, por un lado y por el otro incumple con las obligaciones del Estado de garantizar la prevención y la protección de la prensa. 

También resalta el crecimiento sostenido de las agresiones en internet, pues en este espacio ocurren 1 de cada 3. Desde campañas de desprestigio y comunicaciones intimidatorias, hasta ataques cibernéticos (como los de denegación de servicio o DDoS, por ejemplo) e intentos de acceso a sus cuentas. Periodistas y medios viven un constante embate de amedrentamiento ante el cual las autoridades siguen sin tener preparación o respuesta.

De la misma forma, las agresiones contra las mujeres periodistas siguen incrementándose. ARTICLE 19 documentó 120 agresiones contra mujeres periodistas en el primer semestre. De éstas, al menos 35 tuvieron un componente de género o connotación sexual (28.69% de las agresiones contra mujeres). En su mayoría fueron intimidaciones y hostigamientos (49 casos), principalmente a través de campañas de desprestigio y comunicaciones intimidatorias. Esto es también visible en línea, pues se documentaron 46 agresiones digitales contra periodistas mujeres cisgénero y 4 contra mujeres transgénero.

Este escenario indica que en este tercer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la violencia contra la prensa sigue sin mostrar alguna señal de revertirse, y el Estado mexicano sigue sin cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos, libertad de expresión y acceso a la información. ARTICLE 19 recuerda las obligaciones principales, enmarcadas por la CIDH, que engloban la labor del estado para con la libertad de expresión; respetar el derecho, proteger, y dar cumplimiento a dicho derecho.

En vista de la continuidad de la violencia contra periodistas y medios en el primer semestre del 2021, así como las continuas fallas y omisiones del Estado mexicano ARTICLE 19 reitera al estado a cumplir con dichas obligaciones, y en el informe urge la toma de acciones coordinadas entre las distintas entidades y niveles de gobierno con el fin de proteger a la prensa en México.

Descarga el informe en este enlace.

[1] ARTICLE 19 refiere el uso ilegítimo del poder público a todas las acciones u omisiones realizadas por personas servidoras públicas y/o personas con proyección pública que estén o no están previstas en alguna norma jurídica y que buscan dañar los derechos a la libertad de expresión de un o una periodista y/o un medio. Nota: estas definiciones corresponden a la perspectiva y atienden al trabajo de ARTICLE 19

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...