Estancias Infantiles, grito de justicia que se escucha en las calles: Gppri

Fecha:

Compartir:

  • Al sesionar la Comisión de Derechos de las niñas, niños y adolescentes, legisladoras del PRI advirtieron que dar 42 pesos diarios de manera directa, no garantiza la seguridad social, salud y desarrollo de los menores de 18 años.
  •  Durante la reunión, se aprobó dictaminar la iniciativa de la legisladora Laura Barrera para mejorar las condiciones de los infantes en estado de orfandad.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa.Ciudad de México, 29 de noviembre de 2021.- Quienes cuidaban a los menores en el programa de Estancias Infantiles no eran maestras, eran vecinas que hoy están desempleadas, que eran capacitadas y supervisadas por el DIF Nacional. Y los niños y niñas que tuvieron mayor exposición a este programa, tuvieron mejoras en el puntaje en su escala de comunicación, y fueron beneficiados en su comportamiento individual y social, afirmó Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Durante la segunda reunión ordinaria de esta instancia, la legisladora priista consideró muy delicado que hoy quienes son parte de una mayoría legislativa en la Cámara, no quieran tocar a la Secretaría del Bienestar ni con el pétalo de un exhorto. Recordó que la evaluación que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) del Programa de Apoyo a Madres Trabajadoras, que implementó el gobierno federal actual, muestra que hay deficiencias en el diseño.

A su vez, Norma Aceves, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) aseveró que las estancias infantiles, como parte del derecho a la seguridad social, no son un problema de corrupción y transparencia, ni del pasado o del presente; de quién administra ahora, quién lo hizo antes o quién lo hará después. Son parte del grito que se escucha en las calles, pidiendo “justicia, justicia, justicia”, resaltó.

La diputada federal recalcó que estos espacios son un derecho que promueve el empoderamiento de las mujeres, el único camino para evitar la dependencia económica, para promover la participación en el empleo y en igualdad con los hombres. Además, dijo, son un mecanismo que previene la violencia, por lo que pidió buscar mecanismos para que regresen.

“Ahora bien, el hecho que se den 42 pesos diarios a menos de 700 mil niñas y niños con discapacidad, cuando hay al menos dos millones de ellos, no garantiza su seguridad social, su salud y su desarrollo. Eso es una trampa de pobreza”, subrayó, para luego agregar que esa cantidad no garantiza el acceso a sus derechos.

Después de más de dos horas de deliberación, la mayoría de Morena en esta Comisión finalmente rechazó el exhorto a la Secretaría del Bienestar para que, en el ámbito de sus atribuciones, reactive el Programa de Estancias Infantiles, cuya finalidad es restituir los derechos fundamentales de la niñez y de las madres y padres trabajadores.

Por su parte, la legisladora priista Laura Barrera Fortoul presentó una iniciativa para restituir los derechos de manera inmediata a los niños que viven en situación de orfandad sin condición de parentalidad y que viven en alguna institución, a fin de que gocen de mejores cuidados y atención psicológica. La propuesta fue aprobada por las integrantes de la Comisión y será votada en el Pleno de la Cámara de Diputados.

De la misma manera, fue aprobada para pasar a Pleno una iniciativa de la legisladora Ana Lilia Herrera destinada a establecer la prohibición de reducciones presupuestales o políticas dirigidas a la protección de niñas, niños y adolescentes, y que modifica diversas disposiciones de la Ley de Austeridad Republicana, la Ley del instituto Nacional de las Mujeres, la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Ley General para las Personas con Discapacidad.

En tanto, la diputada priista Yolanda de la Torre se sumó a la propuesta de su correligionaria Norma Aceves para que todos los dictámenes que involucren el tema de discapacidad sean sometidos a consulta previa de las personas con esta condición y las organizaciones que las representan.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...