Muere Colombia Moya, promotora de la danza para la niñez

Fecha:

Compartir:

La reconocida bailarina, coreógrafa y docente también fue actriz, guionista e investigadora 

SemMéxico, Cd. de México, 10 de febrero, 2022.-La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentan el deceso de Colombia Moya Moreno (Colombia, 1935; México, 2022) quien no sólo destacó como bailarina, coreógrafa y maestra de danza, sino como actriz, guionista, promotora, investigadora y crítica.  

Colombia Moya, quien falleció el 7 de febrero, desde niña demostró aptitudes para el lenguaje escénico, talento heredado por su padre, el escenógrafo cinematográfico Luis Moya.  

Su formación la realizó en la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, en particular con la maestra Magda Montoya, y por sus cursos de técnica clásica con personalidades como Nina Shestakova, Alejandro Zybin y Nelsy Dambré, además de danza española con Óscar Tarriba.  

Asimismo, estudió en la Schola Cantorum, en la Escuela Jacques Lecoq, donde aprendió expresión corporal, pantomima y ballet. Incluso ingresó a la Universidad Obrera de Nouvelle, cursó historia del arte en La Sorbona de París, artes escénicas en el Theatre des Nations y dirección de cámaras en el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) en México.  

Su trayectoria la inició en el Ballet Moderno Mexicano (1952) y en el Ballet de Bellas Artes (1952). Después formó parte del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, agrupación con la cual realizó una gira por Cuba en 1960.  

Como directora de proyectos estuvo a cargo de un grupo infantil en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Más tarde, ya consolidada como bailarina y coreógrafa, fundó en 1979 el Departamento de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta experiencia la inspiraría para crear en 1983 la Compañía de Danza Folklórica Universitaria. Junto con Waldeen participó en la fundación de la Escuela Nacional de Danza Moderna en Cuba, donde fungió como docente.   

Uno de sus legados fue promover la inclusión de la danza en la formación básica, pues abogaba para que el sistema educativo abrigara una danza educativa. Al respecto, expresaba: “una danza para educar cuerpos y mentes, abrir compuertas a la inteligencia muscular y a la percepción personal del mundo, de la vida, del lenguaje corporal con gramática propia y posibilidades de expresar lo que no dicen las palabras”. 

Su trabajo como guionista tuvo eco en diversos programas de televisión y radio, como Teleculturama semanal y Teledanza (1972), así como Tiempo de danza transmitida por Radio UNAM entre 1973 y 1985; la serie Danza y sociedad (1986-1988) en Radio Educación, y Danza y variaciones en el Instituto Mexicano de la Radio (1993-2000). 

Entre los reconocimientos que obtuvo, destacan el Premio Nacional de Danza otorgado por el Instituto Nacional de la Juventud (1954) y la Medalla Homenaje una Vida en la Danza (1991), del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón, del Inbal.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Venezuela más allá del Nobel

Gerardo Arreola SemMéxico, 15 octubre de 2025.-En la crisis con epicentro en Venezuela pueden apreciarse tres componentes: el vacío...

“Nadie nos vio partir”, un retrato de la violencia vicaria

Los protagonistas hablan sobre esta historia real, que narra el secuestro de dos niños en manos de su...

Impuestos y salud pública

Se requiere coordinación intersectorial y  mayor  educación nutricional  Obesidad un fenómeno multifactorial  Redacción SemMéxico, Ciudad de México, 15 de octubre,  2025.-...

Lenguaje inclusivo: disputa lingüística, política y de identidad

En Chihuahua, la semana pasada el PAN, falto de ideas nuevas, arremetía contra “el discurso woke” prohibiendo el...