¿Dónde están los hombres?

Fecha:

Compartir:

Textura violeta

Textura violeta

Drina Ergueta

Drina Ergueta

SemMéxico, 4 octubre 2016.- A raíz de la ausencia de mujeres en los medios de comunicación, en la información y en roles protagónicos y activos dentro de las noticias, se ha creado en Cataluña una interesante plataforma que se llama “On són les dones?” (¿Dónde están las mujeres?), que denuncia este hecho; sin embargo, creo que también cabe preguntar ¿Dónde están los hombres?, porque ellos, los protagonistas habituales, suelen desaparecer de las noticias, según cuáles sean éstas.

Se han realizado muchos estudios sobre la escasa participación que tienen las mujeres en los medios, también a nivel global a través del GMMP (Global Media Monitoring Project), y el resultado es generalmente el mismo o con pocas variaciones: las mujeres aparecen en menos oportunidades, en menos espacios, en algunas secciones concretas y tienen una aparición menos cualificada. Estos y otros datos impulsan a seguir trabajando por una mayor y más equitativa presencia.

A veces en los medios de comunicación se habla de mujeres como si se tratara de un grupo marginal de la sociedad, de una minoría, cuando en realidad es mayoría en número de habitantes en el planeta y cuando está presente en todas las actividades, aunque la valoración de su presencia (e inclusive ausencia) muchas veces es invisibilizada.

En los medios no acaba de entenderse qué es visión de género. Perspectiva de género consiste en pensar, cuando se hace cualquier noticia, en ¿dónde están las mujeres? Dicho de manera corta, si la noticia responde a esta pregunta y además busca no fomentar cualquier discriminación es que tiene esa visión y es posible, que por la respuesta, cambie totalmente el enfoque y sea mucho más interesante desde el ángulo periodístico.

Se entiende generalmente que para atender a esta demanda de visibilización se deben tocar “temas de mujeres” y para mucha gente esto tiene que ver con maternidad, cocina, moda y cosmética; para otras personas, con alguna mayor preocupación social, estos temas también abarcan asuntos problemáticos, como embarazos no deseados y la violencia fundamentalmente física, que puede acabar en un recuento frío de muertas (no asesinadas, habitualmente se titula como si estas mujeres se hubieran muerto solas).

Cuando se habla de los resultados de la violencia contra las mujeres, por ejemplo, generalmente no se toca que es producto de una discriminación, de un problema social, y se deja de lado a otros necesarios protagonistas: los varones implicados.

¿Dónde están los hombres cuando se habla de feminicidios? Huidos, desaparecidos, presos, en juicio…¿Cuántos son los feminicidas? Responder estos datos centra la atención en ellos, los responsables, y delata si desde los organismos correspondientes se hace el trabajo de sancionarlos.

Cuando se habla de embarazos adolescentes y de abortos ¿dónde están los hombres?, las mujeres no se embarazan solas y en el caso del aborto, la ley, con la que el Estado controla el cuerpo de las mujeres, sólo cae sobre ellas. La información se centra en las mujeres en estos casos y, generalmente, no aparecen los varones.

Inclusive cuando se trata de violaciones, las noticias suelen resaltar los hechos y hablar de las víctimas, se contabilizan víctimas y no perpetradores. No se sabe qué ha sido de ellos, quedan al margen como entidades abstractas vagando en el espacio y el tiempo.

¡Uy! Como dice la canción: algunos ojos miran con mal brillo. Aclaro, no se trata de separar a mujeres, las buenas, y los hombres, los malos. Se trata de mirar de forma inclusiva y ver que unos están en todo, o más bien gran parte de, lo importante y otras allí no figuran salvo de floreros y que ellos desaparecen cuando hay asuntos que les involucran directamente de manera negativa. 

La desigualdad de género y lo que implica es también un problema de hombres y en su solución deben participar activamente, para ello hay que comenzar con visibilizar en sus responsabilidades.

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Solicita diputada revocación de mandato del presidente municipal de Salina Cruz

Concepción Rueda Gómez, legisladora morenista, señala omisión y negligencia en la muerte de dos mujeres en separos municipales Respaldan...

Piden al rector de la UABJO que sea una mujer no un hombre al frente de la DIEG

Hace más de dos años se asigno a un funcionario un cargo que debería ocupar una mujer, explica Un...

Opinión | Los seguros médicos, trampa

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 24 de septiembre, 2025.- En la selva política mexicana, donde las zancadillas...

Escena del Crimen | Se va la directora del penal de Santa Martha

Gerardo Jiménez SemMéxico, Cd. de México,  24 de septiembre, 2025.- En esta semana que concluye en el penal femenil...