México pionero en encuesta sobre diversidad sexual

Fecha:

Compartir:

  • Inició levantamiento en línea de la Encuesta sobre Diversidad Sexual
  • A finales de junio se darán a conocer resultados

Micaela Márquez

SemMéxico, Cd. de México 2022.- Este entre el 21 de febrero y el 21 de abril se realizará el levantamiento en línea de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDISEG WEB) 2022 dirigida a la población interesada en las temáticas de orientación sexual e identidad de género.

La información obtenida será complementaria a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, un ejercicio probabilístico en viviendas y cuyo levantamiento concluyó el pasado 21 de enero, se publicará el próximo 28 de junio.

Con este programa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrecerá información relevante que permitirá conocer con mayor detalle la realidad y las necesidades de las comunidades como la LGBTIQ+, con identidad de género y orientación sexual diversas en el país.

El INEGI extiende la invitación a participar en este ejercicio estadístico de tipo cualitativo, que proporcionará información sobre aspectos relevantes sobre orientación sexual e identidad de género.

Destaca que se preservará la confidencialidad de los datos recabados conforme a las disposiciones del Artículo 38, párrafo primero, de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en vigor, por lo que no podrá divulgarse, en ningún caso, en forma nominativa o individualizada.

La ENDISEG colocara a México como pionero mundial en el levantamiento de encuestas en hogares representativa en la materia, como se resaltó el año pasado cuando se anunció el levantamiento de la encuesta en 40 mil viviendas del 23 de agosto del 2021 hasta el 21 de enero del 2022.

La Endiseg 2021 y Endiseg WEB 2022 tiene el objetivo de identificar a las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, intersexual (LGBTTI) y otras diversidades, con el objetivo de contribuir a erradicar la discriminación y todas las formas de rechazo y odio hacia este grupo de la población.

Cuando se anunció la ENDISEG, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, reconoció que en México persiste la discriminación y los crímenes de odio contra la comunidad LGBTTI, pues hay un arraigo de estereotipos, de acuerdo con encuestas de años previos, en las cuales una de cada cuatro personas ha reconocido, entre otros, que en el último año negó algún derecho al empleo, salud, o trabajo a quien tiene una orientación e identidad sexual no convencional.

De acuerdo al censo 2020 en total somos 126 millones 14 mil 24 habitantes de los cuales más de 64 mil son mujeres y más de 61 mil son hombres.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 el 3.2 por ciento de la población de 18 años y más se auto identificó como no heterosexual, y el 96.8 por ciento señalo ser heterosexual.

Del total de población no heterosexual el 40 por ciento dijo habérseles negados derechos como atención médica o medicamentos, la atención o servicios en alguna oficina de gobierno, la entrada o permanencia en algún negocio, centro comercial o banco, recibir apoyos de programas sociales, obtener algún crédito de vivienda, préstamo o tarjeta, y la oportunidad de obtener un empleo.

De este 40 por ciento, 38.3 eran mujeres y 41.8 por ciento hombres, contrasta con la población declarada heterosexual a quienes se les negaron derechos a un 20.8 por ciento, de los cuales 27.8 eran mujeres y 30.0 eran hombres.

SEM/mm

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

América Latina necesita una inversión de 4.7% del PIB para crear Sistemas de Cuidados

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó que...

Imposible construir un Sistema de Cuidados en seis años, admite la secretaria de las Mujeres

La Conferencia se intercambiaron experiencias en la implementación de políticas públicas de cuidado. / Foto: Cortesia Gobierno de México Citlalli Hernández...

El feminicidio de  María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín 

Reportera  y  protagonista una lección  de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en ...

Los impunes

Sonia del Valle* Voy a contarles una historia. Esta historia inicia en la que lleva por nombre “Heroica Ciudad de...