Mujeres dialogaron sobre cuidados en colectivo

Fecha:

Compartir:

Participaron Emilia Flores Martínez, de la Colectiva de Artesanas Chiwik, Hueyapan, Puebla, indígena macehual; Ingrid Estrada Paulin, INANA, A.C; Ana Virginia Salinas García, de LASA, entre otras.

Karina de la Paz Reyes Díaz, texto y fotos

SemMéxico/BillieParkerNoticias, Xalapa, Veracruz, 8 de mayo, 2022.- Mujeres integrantes de cinco colectivas dialogaron sobre los cuidados que promueven para sí y en su entorno, como parte de las Segundas Jornadas de Cuidadoras de las Altas Montañas y 9ª Emisión de Saberes y Creatividad, organizadas por la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural), sede Grandes Montañas.

Esta edición lleva por título “Malwilistli. Tlamatilistli, Welikayotl iwan Mapankayotl”, en español “Cuidadoras. Sabores, saberes y creatividad”. Se desarrolla del 5 al 12 de mayo y contempla la presentación de documentales, mesas de trabajo, talleres, muestra gastronómica y pláticas, por citar algunas de las actividades.

La Mesa 2 “Colectivas de cuidadoras” se llevó a cabo la tarde del 5 de mayo, en modalidad mixta, fue presentada por la académica de la Facultad de Antropología de la UV, Verónica Moreno Uribe.

Participaron Emilia Flores Martínez, de la Colectiva de Artesanas Chiwik, Hueyapan, Puebla, indígena macehual, practicante narrativa, así como egresada de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad (MEIS) del Instituto de Investigaciones en Educación de la UV.

Ingrid Estrada Paulin, fundadora de INANA, A.C., co-coordinadora de proyectos de restauración de paisaje en Xalapa y sus alrededores. Al ser parte de diversos procesos, en esta mesa habló de la Red de Economía Solidaria “La Gira”.

Ana Virginia Salinas García, diseñadora gráfica de formación con enfoque en cine y fotografía; actualmente es estudiante de la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA) de la UV-Intercultural. Para la ocasión, habló de la colectiva a la que pertenece, HIFAS, abocada al cuidado del medio ambiente, el territorio, la salud, todo ello encaminado a la soberanía alimentaria familiar.

Participaron también María Paulet López Flores, Guiehnashi Madrigal Chavero y María Isabel Gutiérrez Ruiz, de la Colectiva Hipérica. De ellas, son varios y diversos los intereses: la promoción de la lectura, los feminismos, la psicología infantil, el psicoanálisis analítico, el teatro, por citar algunos.

Asimismo, Ana Lucía Gasca Lagunes, quien es acompañante psicosocial con personas que “reexisten” y en organizaciones civiles, así como egresada de la MEIS.

En el panel, partieron por narrar sus conformaciones como colectivas y la manera de relacionar su quehacer con los cuidados; “cómo estamos cuidando las cuidadoras” fue parte de los planteamientos que pusieron en la mesa de reflexión; dos conceptos más fueron la “deconstrucción” y la “reconstrucción”. También, hablaron de los desafíos que enfrentan como colectivas.

Por citar sólo uno de los casos específicos: Ingrid Estrada compartió de “La Gira”, cuyos orígenes están en la Red de Custodios del Archipiélago de Bosques y Selvas de Xalapa.

“Le llamamos ‘La Gira’ porque utilizando las metáforas, las analogías, queremos movilizarnos, queremos girar nuestras formas de consumir.”

Así, esta es una red de economía solidaria cuya finalidad es propiciar círculos de consumo y producción local con personas que trabajan cuidando la naturaleza.

Precisamente, tienen como principales líneas “el cuidar lo que nos cuida” y hacerlo con amor, el apoyo mutuo, el respeto, la solidaridad y la sustentabilidad.

A la fecha, participan ahí 26 productores y productoras locales, así como 90 personas en calidad de consumidoras, y las entregas de los víveres son quincenales.

Entre los tantos objetivos de esta iniciativa está el ponerle un rostro a lo que se consume. “Nutre más, porque no sólo nutre la panza y el hambre, sino esas relaciones que poco a poco nos van construyendo”.

El diálogo fue de alrededor de dos horas y puede apreciarse a detalle en: https://www.facebook.com/UVintercultural/videos/717446586053713

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...