Indígena tsotsil se pierde en el desierto de Arizona

Fecha:

Compartir:

  • Su hermana pide ayuda a los gobiernos de Chiapas y de la República
  • Aurelio es originario de Chenalhó, emigró desesperado por la falta de oportunidades

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 10 de mayo 2022.- Aurelio Cruz López, un joven indígena tsotsil del municipio de Chenalhó que los últimos años vivió en un campamento de desplazados en San Cristóbal de las Casas, al ser desterrado por conflictos intracomunitarios, junto con su familia hace seis años de su comunidad Puebla; desapareció el pasado 5 de mayo en el desierto de Arizona, cuando buscaba cruzar hacia Estados Unidos. 

Este lunes, la familia de Aurelio de 19 años, llegó a la ciudad capital para pedir el apoyo del gobierno de Chiapas y al gobierno federal para que sea localizado. 

Su hermana Araceli mostró una fotografía que uno de los amigos con quien migró les envió, en la que aparece Aurelio desmayado a dos kilómetros de llegar a una carretera, porque no aguantó la caminata.

Narró que un día antes, el miércoles 4 de mayo, Aurelio les llamó alrededor de las 3:30 de la madrugada; les dijo que estaba perdido, que no sabía dónde se encontraban sus compañeros y que se encontraba huyendo de migración.

La tarde del pasado 28 de abril, Aurelio junto con sus amigos, Maximiliano Gutiérrez Cruz y Onésimo Arias Cruz, ambos de 18 años, también desplazados, salieron del campamento y tomaron un autobús que los llevó hacia Altar Sonora, donde encontraron un “pollero” que los cruzaría por el desierto de Arizona.

Araceli Cruz López, quien también es vocera de los desplazados, dijo que saben que sus dos primos, Maximiliano y Onésimo, fueron asegurados por agentes de migración de Estados Unidos, “pero de mi hermano no sabemos nada; pido al gobernador su intervención, porque como desplazados estamos bajo resguardo del gobierno; si vieran dado una solución, no estaría pasando esto”. 

“No es por su gusto que se fueron, es por la necesidad que tenemos, es por eso que buscaron un camino hacia donde puedan llegar a trabajar”, manifestó. 

Agregó que los jóvenes tsotsiles son empujados a migrar, “por la desesperación, porque los jóvenes tienen vida por delante, además no estudian, no les dan para estudiar, es por eso que se desesperan”. 

Julio César Pérez Ruiz, abogado de los desplazados de Chenalhó, explicó que ante la imposibilidad de un retorno digno y seguro pidieron al gobierno estatal, una reubicación a otra región del estado; pero una propuesta de las autoridades excluyó a jóvenes sin esposas ni hijos como Aurelio, por lo que decepcionados decidieron migrar. 

SEM/gc/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...