Hallazgos| Entre amoras

Fecha:

Compartir:

Rocío Fiallega

SemMéxico, CD. de México, 14 de mayo, 2022.-Entre amoras. Lesbianismo en la narrativa mexicana, escrito por Maria Elena Olivera Córdova, editado por la UNAM –a través del CEIICyH-, con prólogo de Francesca Gargallo (qepd) es un delicioso libro para acercarnos a la literatura lésbica y comprender la disidencia sexogenérica.

A pesar de ser un texto nacido en la academia, bien puede cumplir su función de divulgación del conocimiento por su lenguaje claro y por la explicación de las categorías de análisis empleadas.

Nunca nos hubiéramos imaginado que la primera lesbiana de nuestra literatura apareció en Santa (de Federico Gamboa), ni que Rosa María Roffiel es la causante de iniciar una nueva lectura de esta orientación sexual elegida con su libro Amora, para que las lectoras actuales nos regocijemos con novelas, cuentos y poesía lésbicas con otra perspectiva, más abierta y libertaria.

María Elena Olivera sabe su trabajo de narradora, nos conduce por el entramado teórico literario (modelo adaptado, que retoma la autora a falta de uno que dé las herramientas necesarias para entender la narrativa literaria política), a al tiempo que nos relata el arduo camino de las lesbianas y las feministas.  

Para Olivera, la transición de las lesbianas como personajes estereotipados a la “visibilización positiva de la experiencia lésbica y la franca resistencia al orden heteropatriarcal” en la literatura fue producto –como mencionamos ya- de Amora, así como de la segunda ola feminista.  

En Amora se hace explícita la disidencia sexogenérica que no solamente tiene que ver con la visibilización de las mujeres con una orientación sexual diferente a la establecida, sino como un entramado ideológico-político en el ser y actuar en el mundo.

Entre Amoras… aporta también estudios de la narrativa lésbica en las novelas Dos mujeres de Sara Levi, Réquiem por una muñeca rota de Eve Gil, Sandra. Secreto amor de Reyna Barrera y No hay princesa sin dragón de Ana Klein; así como en los cuentos “Con fugitivo paso” de Victoria Enríquez y “La primera revelación” de Rosa María Roffiel.

Además, las estudiosas y las lectoras ahora tenemos a la mano una basta bibliografía sobre el tema.   Así es que ¡A leer!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...